En Chile: Estudio Ratifica Brecha De Pobreza Y Desigualdad Entre Dimensiones Urbana Y Rural

competitividad del país. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales. Sobre esa base, la promoción de mercados laborales dinámicos y con condiciones de trabajo dignas es la otra parte basic. Licenciado en Educación General Básica, Universidad de Concepción, estudios de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Gestión Educacional en Universidad Mayor de Temuco.

desigualdad rural

Así, las desigualdades de género varían mucho entre grupos socioeconómicos, generaciones más jóvenes y mayores, zonas urbanas y rurales, poblaciones indígenas y no indígenas. Todas estas variables convergen y configuran las experiencias de vida de dichas mujeres. Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico (NSE) tiene una mayor mortalidad por cáncer ajustada por edad respecto a sus pares de mayor NSE, independiente del sexo. Además, nuestro país presenta amplias diferencias a lo largo de su territorio, siendo una de sus características territoriales más relevantes la ruralidad. La existencia de desigualdades en la mortalidad por cáncer según nivel de ruralidad no ha sido explorada previamente en el país.

El ingreso promedio de las mujeres es  un 26% menor que  el de los hombres y la pobreza por ingresos es considerablemente mayor en la población de zonas rurales. En ciertas regiones, el problema se agudiza debido a la alta ruralidad de la población en la periferia, donde se concentran mayores índices de pobreza, desigualdad, precariedad y vulnerabilidad. Los resultados de estos trabajos muestran que el desarrollo de la industria del salmón en Chile, industria altamente intensiva en capital, tuvo efectos positivos sobre los niveles de ingreso de la población rural costera directamente relacionada con esta industria y también efectos que reducen la desigualdad de los ingresos en estas comunidades.

Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3,3% con insuficiencias. A nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a sixteen,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket. Un grupo de expertos de la ONU afirma que las soluciones tecnológicas financieras ya están marcando una diferencia en materia de contribuir a la reducción de las desigualdades y acceso a instrumentos que favorezcan la calidad de vida y el bienestar de las personas, especialmente para aprovechar las oportunidades de digitalización para alinear las finanzas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• A partir de hoy, nuestro país se suma a una prestigiosa pink de colaboración internacional en torno a soluciones innovadoras para la vivienda. “Es un proyecto muy pertinente desde lo territorial, porque a partir de este análisis buscamos problematizar, complementar y adaptar las categorías típicas de lo urbano-rural o ciudad grande-pequeña, cuestionando algunas distinciones que muchas veces son demasiado rígidas y no permiten observar la complejidad de los territorios”, agrega Verónica Tapia. El proyecto se titula “La medición de la conflictividad y de la desigualdad desde lo no-metropolitano. Pensar el territorio más allá de lo urbano-rural” y estará a cargo de los investigadores Alejandro Marambio Tapia y Verónica Tapia Barría, ambos de CEUT y académicos de la Escuela de Sociología de la UCM, junto con Javiera Cubillos Almendra, también de CEUT-FACSE y Hugo Romero Toledo, del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACH. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos.

Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Este equipamiento fue muy bien recibido por las usuarias y usuarios de las comunidades que contaron sus aspiraciones al contar con acceso a internet, incluyendo poder mostrar sus productos y hacer capacitación en línea. Ñuble tiene una de las peores penetraciones en cuanto a internet se refiere en nuestro país y por lo mismo, valoramos esta iniciativa que busca revertir dicha condición”, destacó el delegado presidencial de Ñuble, Anwar Farrán. Explorar las desigualdades sociales en la distribución de la mortalidad por cáncer whole y específica en Chile, según ruralidad en el año 2016.

Tienen un limitado capital económico, lo que pone en entredicho su autonomía, variable basic para evitar la violencia y discriminación por razones de género. Aun así, la crítica es a la “solución parche” frente a estas desigualdades territoriales, ya que, aunque la cantidad de recursos que se entregan en los planes de rezago son importantes para los ámbitos de infraestructura, educación y salud, los indicadores no parecen mostrar mejoras significativas. “Por más recursos que se inyecten a los territorios, Municipios y Gobierno Regional para que puedan implementar obras, lo que se necesita también tiene que ver con las atribuciones, con el poder de decisión, que es necesario a la hora de poder generar mayor desarrollo en los territorios y en las regiones” afirmó el asistente social, Néstor Contreras Fuentes. También cuentan con el Fondo Equidad de Género, que de carácter anual contribuye al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas. Al respecto, explicó que el empleo generado por el sector aumentó en los primeros meses de 2015 a más de 750 mil trabajadores y trabajadoras, se redujo la tasa de desempleo sectorial a un 4% y se elevó la importancia de la agricultura en el empleo nacional a un 9,4%, inmediatamente después de comercio (20%) e industria (11%).

El lenguaje native, las efemérides propias, los ritos y costumbres y la forma de organización de la comunidad deben ser conocidos por el docente y respetado. Es cierto, la mayoría de los docentes provienen de zonas urbanas, por esto deben tener el cuidado de no convertirse en “urbanizadores culturales” de la población que atenderán como profesor. Por supuesto que el estudiante debe acceder a la cultura universal, pero lo debería hacer a partir de la cultura local, “aprender de lo cercano a lo lejano”, con la expectativa que el estudiante convierta lo lejano en cercano. En la mayoría de esas zonas, los profesores se han encargado de preparar guías, utilizar las que ha enviado el Ministerio de Educación y salir a los domicilios de los niños y jóvenes para entregárselas, como también enseñarles a los padres como usarlas para que puedan ayudar a sus hijos. La labor de la mayoría de los profesores rurales en esta disaster desigualdad segun la onu es un ejemplo de compromiso con sus comunidades educativas. El problema mayor ha sido la conectividad de internet dado que aún muchos establecimientos educacionales rurales y localidades tienen serios problemas para conectarse o, definitivamente, no cuentan con esa posibilidad.

Previamente, se desempeñó como Director de Transformación Escolar en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América latina y el Caribe, SUMMA. Anteriormente y durante 10 años fue Director Ejecutivo de Puentes Educativos, un programa de innovación en escuelas rurales que desarrolla habilidades del siglo XXI a través de formación docente, acompañamiento pedagógico y recursos educativos en Chile, Guatemala y Nicaragua. Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial.

No cerró la enorme brecha social que, como herida sangrante, ubica a Colombia en un lugar de inequidad mundial vergonzoso. La genuina y efectiva desactivación de la guerra en una sociedad empobrecida no es la estrategia bélica con efectivos militares y asesorías foráneas onerosas, sino la acción positiva del Estado a lo largo del territorio nacional, en cumplimiento de su función social, que no represiva, como lo ordena la carta Magna. Para los usuarios como Erica Cartes, es la independencia, “vamos a poder hacer más cursos, capacitaciones, sin tener que salir del pueblo. La cita marcó un hito muy relevante para las distintas organizaciones, instituciones y países ganadores de los premios que, a partir de hoy, integran una beneficiosa pink de colaboración internacional en materia de acceso a la vivienda y soluciones innovadoras. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008).

El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Piketty (2021), en su análisis histórico de la igualdad/desigualdad, concluye que “la reducción de las desigualdades (…) es sobre todo el resultado del auge del Estado social, el establecimiento de una cierta igualdad de acceso a bienes fundamentales, como la educación y la sanidad, y el desarrollo de una fiscalidad muy progresiva sobre las rentas altas y la riqueza” (p. 57). Por eso es que creemos que tanto las organizaciones como los alcaldes rurales, más de 250 en todo el país, son una voz que hoy más que nunca debemos escuchar”. Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 desigualdad social onu años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado.

Hoy, la Mesa Técnica en Educación Rural está proponiendo iniciar un proceso de estudio para generar la especialidad en Educación Rural que sería ofrecida por universidades pertenecientes a la Red Rural, tanto a estudiantes en formación inicial como a profesores en servicio. 10Gabriel Poveda, Historia de la economía colombiana, Medellín, Universidad Pontifica Bolivariana, 2005. Los contratantes podrán determinar que el propietario entregue al aparcero, adicionalmente a la parcela dada en aparcería, una porción de tierra para su uso y goce exclusivo ubicada en el lugar en que ellos convengan, de preferencia en un sitio próximo a la vivienda del aparcero, con derecho a establecer en ella cultivos de pronto rendimiento, básicos para su alimentación. En el caso concreto de la tierra, su tenencia y desarrollo, Colombia es el típico contraejemplo de lo que se debe y puede hacer para impedir los conflictos por su posesión.