Embarazo Adolescente En Chile: Una Mirada A La Desigualdad Sociodemográfica Comunal

Al graficar cada uno de los cánceres seleccionados, ajustando por edad y NEDU, en mayoría de ellos, la mortalidad en edades tempranas es mayor en personas con educación básica o sin instrucción que en personas con NEDU más alto. Sin embargo, a partir de los 60 años, la mortalidad en personas con educación media es mayor que la de todos los otros grupos. Al analizar el índice de desigualdad relativa, la mortalidad por cáncer de vesícula biliar y por cáncer gástrico son las que presentan mayores diferencias. Destaca el cáncer de vesícula, con una mortalidad 606% mayor en mujeres del nivel educacional básico comparado a las mujeres de nivel educacional superior.

Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad complete de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

desigualdad por regiones

Sobre este tema, el economista y académico de la UBB, Ariel Yévenes comentó que «en la zona tenemos una actividad productiva industrial que todavía tiene una lógica donde el capital humano suele ser más hombres que mujeres». Expertos locales coinciden en que diferencias de ingresos entre provincias es uno de los factores que explicaría este fenómeno. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Primero, podemos observar que existe una relación entre las variaciones de AIGC y IDHR con resultado negativo y la letalidad de la pandemia de COVID 19 por regiones. En el caso de Biobío es necesario observarlo dividiendo entre Ñuble y Biobío, observando la mayor letalidad en la de Ñuble. En el caso de Los Ríos es una región que estaba en rango bajo durante el informe 2006 de IDHR, pero mejoró su rango y posición en la información del 2017 de IDHR (ver Apéndice I, gráfico del 2006 – 2017 PNUD, 2018). Por otro lado, en el caso de Magallanes se puede establecer que la llegada del mismo virus vía turistas extranjeros por cruceros, produciendo un golpe a una zona aislada no preparada a esta situación (Chernin A., 2020). El objetivo de este artículo, es describir que los ingresos base personales regionales (base del GC) y el aporte de los impuestos (AIGC) recaudados por región y mostrar diferencias con el IDHR. Adicionalmente, se describe la letalidad del COVID-19 y se realiza una comparación entre base del GC, AIGC y IDHR.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. En las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Las Condes y Vitacura, más de un 25% de las manzanas está a menos de 600 metros de una librería. En cambio, las comunas del sector sur y poniente de la ciudad prácticamente carecen de este equipamiento. Las comunas de Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Lo Espejo, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Quilicura y Renca, no tienen ni una sola librería.

Es decir, más de la mitad del país tiene un bajo nivel de acceso a educación, servicios, comercios, condiciones laborales y de conectividad, de una calidad siquiera aceptable. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares.

El informe de la Mesa de Áreas Verdes, reveló la desigualdad que existe en el Gran Santiago y otras cinco zonas del país -Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Punta Arenas- en cuanto al acceso a áreas verdes, sentando un presedente de discusión sobre la calidad de vida en los barrios con menos recursos. Esta caída en los ingresos propios de los hogares más pobres fue compensada con un aumento relevante de los subsidios estatales. A esto se suma que la metodología de medición considera como ingreso lo que los dueños de viviendas “ahorran” en arriendo, lo que se denomina alquiler imputado, que subió en un 30% respecto de 2017. En las regiones de la macrozona norte se observa que los aportes estatales tienen un rol relevante, pero el ingreso por alquiler imputado sigue una trayectoria distinta, manteniéndose e incluso disminuyendo en algunos territorios. Estos resultados indican que la apreciación en los precios de los arriendos y viviendas a nivel país no se estaría observando en las regiones del norte para estos hogares.

Para este análisis podemos observar el cuadro nº2, el cual nos muestra la realidad de los datos de los fallecidos Covid-19 sobre infectados (letalidad), comparados con los datos anteriores, del cuadro nº1. El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas del adulto y la tercera causa de muerte más común en el mundo. Laura Mendoza, neumóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, detalla que se caracteriza por tener síntomas como disnea de esfuerzo (dificultad respiratoria con actividades), tos y exacerbaciones infecciosas frecuentes.

Este crecimiento exponencial de la ciudad ha sucedido en conjunto a un acelerado desarrollo capitalista, el cual trae múltiples contradicciones; como lo es el aumento de derechos y la falta de participación o derecho a la ciudad. Es decir, aun cuando la creciente urbanización ha permitido que las personas puedan acceder a más beneficios y servicios que en la ruralidad, existen múltiples deudas o problemáticas urbanas. Una de estas, es la serie de situaciones que van desde problemas particulares hasta problemas más generales, como la segregación espacial o la desigualdad urbana… problemas de conectividad, de congestión, de pérdida de identidad, de contaminación, de degradación ambiental, (Gobierno de Chile, 2016) de centralización, entre otros. Al analizar el índice de desigualdad relativa por región, destaca la Región de Coquimbo, la cual presenta three veces más mortalidad en las personas de educación básica respecto a la superior.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue desigualdad social pobreza y superpoblación captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso particular de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel local y las regiones jurídica y administrativamente establecidas.

«Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete desigualdad mundial 2022 de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores.

Además de contar con un computador para cada estudiante y de un espacio en su hogar adecuado para concentrarse, es necesario tener una conexión a internet que funcione razonablemente, y la realidad es que, de los hogares de las comunas de bajos ingresos, un promedio de 35% tiene conexión fija a web, en comparación con un 85% en las comunas de altos ingresos. La diferencia entre las comunas con mayor y menor número de conexiones a web (Providencia, ninety nine,5% y La Pintana, 15%, en promedio) muestra realidades que parecen pertenecer a países distintos y que, sin embargo, conviven en una misma ciudad. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.