El Urbanismo De La Desigualdad, Por Guillaume Beaulande Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Marzo 2023

Ahora bien, aunque hay un alto número de municipios que se aglomeran en algún tipo de conglomerado, más de la mitad tiene valores que generan una variación aleatoria que no permite su aglomeración. Sin embargo, es evidente que en estos municipios también existen valores de desigualdad, urbanización y desarrollo humano. Falta entonces conocer el efecto conjunto del IDH e ICUR sobre el Gini, tomando en cuenta no solo la variación de los índices dentro de los municipios, sino también los valores en el contexto regional. Primeramente, se corrió una regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios (RMCO), que predice el grado de desigualdad en la distribución del ingreso (medido en términos del coeficiente Gini municipal), en función del grado de urbanización (medido en términos del ICUR) y utilizando el IDH como variable de control desigualdad social en tiempos de pandemia. Posteriormente, esa misma regresión se corrió, pero modelada como regresión geográficamente ponderada (RGP). A diferencia de una RMCO, la RGP toma en cuenta (además de los valores municipales de los regresores de cada caso), los valores de los municipios cercanos y los pondera mediante la distancia.

Endurecer las sanciones penales contra alcaldes y funcionarios que permitan o promuevan derechos sobre suelo fuera del marco normativo (visados en zonas de riesgo o protección, and so forth.). Empoderar a las organizaciones comunitarias en aspectos urbano-normativos de manera que desempeñen un rol vigilante y fiscalizador. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

La ciudad de Rosario, en Argentina, es un ejemplo del potencial transformador de los huertos urbanos. Fue el origen de un movimiento agroecológico urbano que se consolidó durante la disaster económica de 2001 y 2002 y dio lugar a la creación del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario. Hoy hay 1.500 agricultoras en Rosario que producen alimentos para autoconsumo y 250 que también venden sus excedentes. “Se habla también de un impuesto negativo, es decir, pagarle impuestos a las per-sonas con menores ingresos”, una medida que ha sido destacada por su eficiencia, ya que no requiere de mayor burocracia (sería administrada por el Servicio de Impuestos Internos) y que al entregarse solo a los trabajadores formales, estimula el empleo.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. “En todo el movimiento social se habla poco de descentralización, hay que acordarse de las regiones”, acotó.Umaña sostuvo que la tarea debe apuntar a que la desigual-dad de ingresos no debe ser sinónimo de desigualdad de oportunidades. “Debe existir una mirada integral, una agenda de corto y de largo plazo, donde la educación es clave (…) En Ñuble no solo hay que invertir en lo físico, como caminos y puentes, también en capital humano”.

Claramente no se puede negar el auge y gran crecimiento económico que ha experimentado el país luego de la implantación del modelo neoliberal. Sin embargo, muchas veces queda en el olvido sectores sociales bajos que no tienen las mismas herramientas o capacidades para competir en el mercado. Por ello, las políticas públicas debiesen implementarse teniendo el debido cuidado de no perjudicar a este sector. A pesar que la precariópolis estatal obtiene su vivienda y espacio donde vivir, esto no debiese traspasar la seguridad y la justicia de un país. La privantópolis inmobiliaria son conjuntos residenciales que tienden a aumentar el capital social y económico del lugar, ya que las integran personas que, debido al capital económico que poseen, han podido manifestar y llevar a cabo su demanda por un lugar con las características que realmente ellos desean. Generalmente, estos actores son de sectores medio y medios altos, que buscan una vivienda de mayor tamaño predial y construido en un lugar transicional entre lo rural y lo urbano donde desarrollar actividades de ocio inmersas en la naturaleza y lo rural (Hidalgo et al, 2008).

El estudio integral de la OIT examina las disparidades laborales y salariales entre las zonas rurales y urbanas en fifty eight países, abarcando todas las regiones y diferentes niveles de desarrollo. Este análisis incluye 18 países de África, three estados árabes, 14 países de Asia y el Pacífico, 7 de Europa y Asia Central, y sixteen de las Américas. La clasificación de los países según el ingreso abarca 8 países de ingresos altos, thirteen de ingresos medios-altos, 28 de ingresos medios-bajos y 9 de ingresos bajos​​. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países.

Los barrios pobres rodean la zona del centro, y los más acomodados se abren hacia la periferia. Uno de los sitios urbanos de marginalidad, pero también turístico, es el Mercado Oriental de Managua, el más extenso de la ciudad. Junto con Buenos Aires (0,52) y la provincia de Formosa (0,44), la provincia de Catamarca promedia un índice gini de 0,fifty five puntos. La capital de esta última provincia es San Fernando del Valle de Catamarca, ciudad con un casco histórico colonial muy turístico. A pesar del gran movimiento turístico, la existencia de distintos centros de educación superior y las numerosas actividades culturales, en la ciudad existen notorias desigualdades, por ejemplo en las construcciones habitacionales. Son las familias rurales, con sus tradiciones y vínculos sociales de cada localidad que, con un tejido social y con sus instituciones, dan origen a una cultura como producto histórico de su tradición y un sentido de afiliación al espacio territorial que se sustenta en los recursos naturales.

Esta es una amenaza directa, no solo para el sustento de las pequeñas empresas, sino también para la intrincada complejidad de la ciudad, ya que la identidad del valor patrimonial de tiendas particulares puede desvanecerse para dar paso a las mega tiendas. Hoy, la Mesa Técnica en Educación Rural está proponiendo iniciar un proceso de estudio para generar la especialidad en Educación Rural que sería ofrecida por universidades pertenecientes a la Red Rural, tanto a estudiantes en formación inicial como a profesores en servicio. En grandes trazos podemos mencionar la ruralidad del Chile central, pero también la de las islas, la de las caletas, de las zonas forestales, de la precordillera, la del extremo sur como la de la Patagonia chilena, la del altiplano, and so on.

El trabajo realizado en Pichasca, Petorca, La Legua, Talca y Ancud evidenció temáticas transversales, como una fuerte crítica a la clase política, a la elite económica y a los convencionales, quienes no habrían recogido las problemáticas locales, pasando de la calle a la institucionalidad. También se confirma un miedo a la estatización, una crítica a la plurinacionalidad, se reafirma la escasa noción de derechos sociales y la reivindicación de derechos de propiedad y seguridad. Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5).

desigualdad rural y urbana

Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido. Complementariamente, sin embargo, cabe preguntarse si los niveles de desigualdad de ingresos difieren entre esos diversos tipos de territorio, de modo que la desigualdad en su inside ocurre en rangos específicos a cada tipo. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales.

En los resultados Simce 2016, probablemente veremos que los aprendizajes —objetivo principal del proceso educativo— se resisten a mejorar, pese a la inversión y las políticas educativas implementadas. La mayoría de los estudiantes no logra los aprendizajes mínimos para su edad, en todos los cursos y asignaturas. Alberti explica que el alineamiento político puede ayudar a reducir el crimen al aumentar las transferencias de recursos del gobierno central para mejorar la infraestructura pública en ciertos territorios. Y, que por ende, la mejora de estos espacios desde una lógica de “prevención situacional”, pueden reducir el crimen al aumentar los costos de detección e identificación. El investigador explica que a partir de la segregación territorial crecen los mercados ilegales, y en ocasiones excepcionales como la pandemia y el estallido social, se presenta un contexto de deterioro acelerado de la seguridad pública que permite la diversificación de estos mercados. Matías Garretón, investigador COES y Universidad Adolfo Ibáñez, expuso sobre “Redistribución geográfica de delitos e indicios de organización felony post-Pandemia”, quien parte de la paradoja latinoamericana que explica cómo el aumento del crimen va en paralelo con el desarrollo económico.

Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las personas en áreas rurales tienen más probabilidades de estar empleadas en comparación con sus homólogos urbanos, también tienden a ocupar trabajos que pueden ponerlas en riesgo de experimentar protección laboral inadecuada y bajos salarios. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a three,3% con insuficiencias.

Por otro lado, un análisis comparativo entre territorios puede enriquecer la comprensión de las desigualdades sociales. Sin embargo, en términos espaciales las regiones jurídicamente establecidas parecen ser de una escala excesivamente amplia para reflejar la diversidad de situaciones en su inside desigualdad social en la economia. Más aún, las definiciones administrativas de las regiones, basadas en factores históricos, geográficos, jurídicos, políticos y de eficacia en las políticas públicas, pueden ocultar las líneas divisorias del territorio respecto de las desigualdades sociales.