«Lo que ha pasado es que la brecha entre las personas que crecieron con ambos padres y los que crecieron con sólo uno de ellos o con ninguno de sus dos padres, no se ha cerrado. El hecho que no haya nada en el sistema que cierre este paralelismo en 60 años, es una mala señal de cómo ha funcionado el sistema educacional. El sistema educacional debió haber permitido que estas diferencias no existiesen, y no ha ocurrido», dice el experto durante una exposición realizada en el CEP. Es necesaria, a juicio del académico, una intervención temprana que complemente lo que pasa en el hogar y que apunte a que los niños tengan estimulación.
Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.
Gracias a la investigación de autoras como Gerda Lerner, sabemos que para entonces la desigualdad entre hombres y mujeres ya hacía tiempo que había empezado a asentarse como un hecho social de profundo alcance. Por eso, si queremos rastrear sus comienzos debemos ir más atrás, al tiempo de las sociedades ágrafas. En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse.
Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados.
Aunque existe cierto consenso de que las causas de esta crisis radican en la gran desigualdad que aún existe en el país, la hipótesis convencional se centra en la desigualdad materials (desigualdad de ingresos). En este artículo revisamos esta hipótesis, y analizamos la posibilidad de que en realidad el origen se encuentre en la desigualdad formal (de trato), es decir, en la corrupción y en la existencia de enormes privilegios para algunos en desmedro de otros. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.
De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. La historiadora española Marta Cintas Peña sondeó el origen de la desigualdad de género en la prehistoria y detectó que en el Neolítico (6.000 – 4.000 A.C.) aparecieron por primera vez diferencias culturales entre hombres y mujeres.
Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Para el economista jefe del área de políticas sociales del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sergio Urzúa, el problema de la desigualdad social tendría su origen en la composición acquainted y su nivel de estudio.
La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.
El propósito de este estudio fue describir el proceso de construcción de representaciones acerca de la pobreza y desigualdad social en 500 estudiantes de ambos sexos, con edades entre 6 y 18 años, de la IX Región, Chile. Los resultados obtenidos indicaron la presencia de tres niveles de construcción de las explicaciones elaboradas por los sujetos. El nivel I se caracteriza por concepts dispersas y anecdóticas, en el nivel II predomina la concept de un Estado protector que interviene los problemas de pobreza desde una posición de beneficencia.
Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado paises con mayor desigualdad de genero a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Hoy, en las áreas urbanas y, especialmente, en los sectores metropolitanos, esto no se cumple, porque el estado se ve arrastrado por lógicas de mercado en sus decisiones de política pública.
Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En el año 2010 Chile entró en la OCDE, el membership de los países desarrollados, confirmando el gran éxito económico del país. Varios rankings internacionales mostraban origen de la desigualdad social a Chile como una de las economías más sólidas de la región, con un ingreso per cápita sobresaliente en América Latina, con una inflación controlada. Repentinamente surgieron manifestaciones masivas, saqueos e incendios, terminando con la declaración de estado de emergencia, una situación que no se veía desde hace tres décadas.
Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque las evidencias internacionales reconocen avances importantes desde los eighty, todavía el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre. Las urbes que habitamos en el país no aseguran una convivencia armónica, con acceso a beneficios iguales para todos. Tres expertos ayudan a dibujar el mapa que habitamos en Chile y a detectar las posibles causas de esta condición.
Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado. Los comportamientos alejados de la ética, revelados en los últimos años, indican la necesidad de reformas profundas que se requieren en las superintendencias regulatorias, la normativa jurídica y la acción de los tribunales, aparte de un cambio profundo en las entidades gremiales empresariales. C) Un sistema tributario que permitió en forma tradicional que los sectores de más altas rentas evadieran o eludieran el pago de impuestos progresivos, bajo el pretexto que había que fomentar el ahorro y la inversión empresarial. Sus símbolos fueron el FUT, el tratamiento a las sociedades financieras, las ganancias de capital y a las grandes empresas mineras. La Reforma Tributaria, a pesar de todas sus fallas, marca el inicio de una tributación más equitativa.