Ha habido algún progreso en el reconocimiento de la necesidad de una acción drástica, y se han dado algunos pasos significativos, aunque no suficientes. No hay palabras duras como para condenar el liderazgo actual del país más poderoso en la historia de la humanidad, que no solo se ha retirado de los esfuerzos internacionales para tratar estos asuntos críticos, sino que está dedicado a acelerar la carrera hacia el desastre. Este es un desarrollo asombroso, y la atención desigualdad pobreza y exclusión social limitada que ha recibido no es menos asombrosa. Uno puede preguntarse si alguna vez ha habido en la historia algo así como una organización política dedicada a socavar las perspectivas de la vida humana organizada a fin de llenar de dólares unos pocos bolsillos. El autor de títulos como Estructuras sintácticas, que revolucionó el campo de la lingüística teórica, crítico del capitalismo y la globalización, trabajó por décadas en el MIT, que lo nombró profesor emérito.
Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%). Respecto a los problemas económicos vividos durante la Unidad Popular como la alta inflación, Solimano al igual que muchos otros especialistas, argumenta que esta situación fue una argucia del gobierno estadounidense, en donde asfixiaron la economía chilena, movilizándose para cortar los créditos de instituciones internacionales. Piketty es autor del greatest seller El capital en el siglo XXI (2013), donde aborda la desigualdad económica en Europa y en Estados Unidos desde el siglo XIX y realiza un análisis de la historia de la distribución de las riquezas y cómo esto impacta en las desigualdades en la actualidad. En su nuevo libro Capital e Ideología, sostiene que las desigualdades no son económicas ni tecnológicas, sino que ideológicas y políticas. Los programas neoliberales en la práctica socavan las políticas gubernamentales que benefician a la población en basic desigualdad rural y urbana, pero el sector muy rico y corporativo utiliza su enorme poder político para protegerse de los estragos de estas políticas. “Se suele apuntar que con el crecimiento todos los barcos flotan, sin embargo en el caso chileno se produce una aparente paradoja, en la simultaneidad con que a la vez disminuye la pobreza aumenta la desigualdad.
Asimismo, los grupos de presión del sector agrícola obtienen miles de millones de dólares en subsidios cada año; las empresas farmacéuticas tienen más incentivos para presionar al gobierno en busca de aumentos de precios o extensiones de patente sobre productos ya existentes que para desarrollar fármacos nuevos; los magnates inmobiliarios hacen cambiar el código impositivo para pagar menos. En la India y China, la globalización trajo consigo mayor desigualdad de ingresos, porque creó oportunidades nuevas (en el sector fabril, de servicios y de desarrollo de software) que beneficiaron a millones de personas. El progreso funciona así; tal vez preferiríamos que todos prosperen a la par, pero eso casi nunca sucede. De esta manera, en el plano mundial, los esfuerzos nacionales sólo pueden surtir efecto si se complementan con reglas del juego equitativas y estables, y una cooperación internacional destinada a corregir las asimetrías básicas del orden global. Para conseguirlas, lo primero es entender el fondo del problema y luego establecer los espacios de participación política a todos los actores sociales, para buscar soluciones legitimadas por la sociedad en su conjunto.
Por ende, es una oportunidad para los profesionales que desean especializarse en el análisis jurídico de las consecuencias de la globalización. Esto genera desafíos para supervisar y controlar el movimiento de dinero y bienes a través de las fronteras internacionales. En el contexto globalizado, los flujos financieros y comerciales pueden ser complejos y rápidos. Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas. A su vez, la piratería puede causar pérdidas económicas significativas para los titulares de derechos, afectando la innovación y la creatividad.
En el mundo financiero los productos culturales, el conocimiento y los bienes inmateriales, son por excelencia los sectores más dinámicos de una economía donde la información es a la vez un factor de producción, un producto consumible y una variable económica. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones.
También se ha observado que la comuna de Santiago Centro obtiene importantes recursos para su municipalidad, pero en este caso se relaciona con la territorialidad del poder político en Chile. La asimilación de las políticas neoliberales a lo largo del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, supuso la conformación de una economía global desregularizada (Sassen, 2009), la cual ha generado un crecimiento sistémico, tanto en el ámbito económico como en los estándares de desarrollo a escala mundial (Banco Mundial, 2016). Otro punto a destacar es que estas lógicas de concentración y exclusión parecen estar relacionadas con la nueva geografía económica surgida durante la conformación de la economía global. Como bien ha destacado Saskia Sassen (2009), el desarrollo de nuevos intercambios económicos transnacionales supuso que aquellas corporaciones que mayores posibilidades tenían de localizar sus operaciones en distintos países del mundo, tuvieran que comenzar a apoyarse en empresas especializadas en servicios globales. Es así que surgieron redes de empresas de servicios que proveen a las corporaciones multinacionales en ámbitos que las mismas externalizan para poder operar más fácilmente a escala global (Sassen, 2009). Por otro lado, el análisis realizado muestra que mientras más carácter global ha tenido la actividad económica en Chile, más posibilidades de crecimiento económico se han generado en los territorios en que se han localizado las operaciones de la economía global.
Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales. Los resultados de esta política económica incluyeron 2 grandes recesiones, la primera el mismo año 1975. Y luego la disaster financiera de 1982 y 1983, que tuvo causas extranjeras, pero muchas más internas, dada la desregulación desmedida de los mercados financieros. El ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, realizó un recuento histórico de la economía chilena, en especial los últimos 50 años. Y así lo reflejaron las palabras del francés Thomas Piketty, considerado el economista más influyente de los últimos años, quien durante la presentación en Londres de la versión en inglés de su último libro Capital e Ideología, abordó el estallido de octubre en Chile.
De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al interior de las ciudades, en su configuración espacial. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. En definitiva, se corrobora que Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global en los últimos años, puesto que la economía mundial cuenta con un importante nodo de conexión para sus flujos globales. El poder de conexión con el que cuenta la ciudad muestra una importante presencia de redes de empresas proveedoras de alta especialización, tanto financieras como de servicios avanzados o de comunicación. Las mismas se localizan principalmente en Las Condes, y junto a las comunas aledañas son las que mayor nivel socioeconómico tienen.
Las reformas neoliberales implementadas en Chile en los 70′ y 80′, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país. Hay que destacar que los ingresos municipales permanentes influyen en el nivel de gastos municipales, a pesar de que las comunas con mayores ingresos tienen que aportar cantidades importantes al FCM. Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. No conozco adecuadamente la cosmovisión mapuche, pero la experiencia me cube que el principal obstáculo para la apertura de las universidades a las etnias minoritarias tiene que ver con las desigualdades sociales.
«Ha sido una experiencia notable. Es un entorno maravilloso para la investigación y la enseñanza, con interacciones permanentes para el pensamiento, en los niveles más avanzados de la Ciencia y la Ingeniería. Y, a medida que el Instituto se amplió desde 1960, también en Humanidades», cuenta Noam Chomsky a Culto. «Pudimos establecer un próspero departamento de lingüística, que ha tenido una influencia mundial y continúa a la vanguardia», agrega desde Tucson. Es penoso concluir, que fuese el acendrado temor al comunismo, lo que llevase a que los núcleos hegemónicos del sistema mundial, durante el limitado periodo de la posguerra, tuvieran que aceptar una carga impositiva capaz de aliviar las penurias sociales y colaborar al financiamiento de las obligaciones de los Estados.
El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”. Medio siglo después, el intelectual de 89 años, considerado la «conciencia ethical de Estados Unidos», se maravilla caminando cerca del desierto de Arizona. El filósofo, lingüista y reconocido activista, que en 1955 ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), inició este año instalado en la ciudad de Tucson. Esto luego de aceptar una labor docente de media jornada en el Departamento de Lingüística de la U. Si se mide el tamaño de ambas economías, el esfuerzo a realizar por Chile no se puede subvalorar, por ello, con vistas a tal meta tampoco es correcto quitar importancia al impacto de crecer con equilibrio y sustentabilidad en los próximos años. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado.
En algunos casos, puede ejercerse alguna influencia a través del Congreso, en el momento en que se discute el presupuesto nacional anual para su aprobación. Las pocas municipalidades que administran sus propios recursos de inversión (no más de cinco en el país) pueden negociar con mayores posibilidades con los ministerios y otras agencias gubernamentales. Esto es importante, porque las principales inversiones en las áreas urbanas no son de decisión de los gobiernos regionales o locales (municipalidades). Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país. En la Región Metropolitana, el porcentaje de hogares cuyo jefe es una mujer, es mayor (24%).
De hecho, el análisis de Piketty puede usarse para discutir la reforma tributaria, el sistema de pensiones y la legislación laboral”, indicó el actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en un análisis publicado en 2015. “En el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución que en términos muy amplios toca la distribución de riquezas y el sistema educacional. Prevaleció un sistema privado de educación que va desde la primaria y una ideología de desigualdades que algunos economistas y filósofos famosos defienden, como Hayek, pero estos movimientos políticos contribuyen a estos cambios”, añadió. El intelectual, de 89 años, publica el libro Optimismo contra el desaliento, donde afirma que vivimos en una «época de desigualdad económica sin precedentes». En el libro de conversaciones analiza los problemas derivados del neoliberalismo, el poder político y la disaster del cambio climático. Las cifras señalan que el 1% de la población con más ingresos, logra hacerse con cerca del 50% del producto mundial anual.