Es decir, no hay que olvidar que la calidad de los vecindarios y las escuelas, el networking y otros factores ambientales e institucionales moldean la trayectoria de un niño desde una edad temprana. “Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir ideas diferentes”, afirman. La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky.
Impide a las personas lograr sus aspiraciones y puede poner en peligro la cohesión de la sociedad, teniendo al mismo tiempo impactos reales en el crecimiento y la reducción de la pobreza en países de todos los niveles de desarrollo. Muchas veces, la desigualdad se traspasa de una generación a la siguiente, lo que limita la movilidad social. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8] la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural la desigualdades sociales. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad.
El estudio concluye que una «estrategia cooperativa y a largo plazo para una política global» es el camino hacia el progreso en la reducción de la desigualdad de ingresos, y advierte que una «retirada del multilateralismo supondrá nuevos reveses para aquellos que ya se han quedado atrás». En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel. La cifra arrojada por el Coeficiente de GINI permite realizar comparaciones entre países en torno a su desigualdad o igualdad salarial.
Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la desigualdad económica amartya sen la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo. Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio climático no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados.
Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. El mundo se ha comprometido con lograr y mantener un aumento en los ingresos del 40 % de la población más pobre a una tasa más alta que el promedio nacional, según lo expresa la Agenda 2030 (Meta 10.1 de ODS). Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar los ingresos del forty % más pobre y el 10 % más rico en diferentes países y a través del tiempo.
La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de seventy seven,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En el informe de este año se ha constatado que el ritmo mundial de las reformas para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres ha caído al nivel más bajo en 20 años y, en 2022, solamente se registraron 34 reformas jurídicas relacionadas con la igualdad de género en 18 países, lo que constituye el número más bajo desde 2001. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder.
El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23] y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. Para paliar la situación es necesario poner en marcha más políticas de protección social y redistribución de los ingresos y adoptar medidas encaminadas a mejorar el mercado laboral.
Mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos es otra propuesta común para acabar con la desigualdad social. Dicha propuesta acentúa lo importante que es para los miembros de una sociedad el acceso a la educación y a la vivienda, servicios públicos estables, y espacios de recreación y formación laboral. Esta propuesta requiere, entre otras cosas, cierto grado de desprivatización de modo que los sectores menos favorecidos puedan acceder más fácilmente. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad authorized, social y económica por los naturales del país de acogida.
La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del 40 % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países. El objetivo sobre prosperidad compartida refleja el hecho de que a medida que los países en desarrollo hacen crecer sus economías y logran sacar de la pobreza a millones de personas, también pueden experimentar una creciente desigualdad. Hoy se sabe que las naciones donde la brecha entre quienes pueden o no acceder a oportunidades en la vida es más amplia, tienen dificultades para mantener el crecimiento económico y la estabilidad social a lo largo del tiempo.
El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental. Una de las consecuencias de la desigualdad social de la nueva España es la baja participación política de los sectores pobres. De acuerdo con el VIII Informe FOESSA, en los barrios menos favorecidos pueden encontrarse tasas de abstención de hasta 75%, lo que da cuenta de una falta de integración de estos sectores a las vías regulares de representación política. La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales.
Por su parte, la presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Lachezara Stoeva, destacó que “nos encontramos en una encrucijada, y que de no producirse “una acción rápida, las brechas de financiación se convertirán en brechas de desarrollo sostenible”. Para evidenciarlo, recurrió a un reciente informe que señala que, tras el inicio de la pandemia, el 1% de las personas más ricas acumuló casi el doble de riqueza que el resto del mundo. Y lo hace a través del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH), el cual se presenta con un nuevo formato. Mediante cuadernos analizan diversos temas que pueden ser cruciales para el desarrollo del país. Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad.
Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica. La recuperación económica dispar provocó que la desigualdad entre los países aumentara por primera vez en el transcurso de una generación. Encuestas realizadas en 2021 revelaron que los hogares más pobres perdieron sus ingresos y empleos a tasas ligeramente más altas que los hogares más ricos, una tendencia que contribuye a agravar la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. Mientras, la desigualdad sigue aumentando, con marcadas diferencias de ingresos entre ricos y pobres. Se están negando los derechos sociales y económicos a demasiadas personas en todo el mundo, incluidos los 800 millones que aún viven en la pobreza extrema”, declaran. El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050.
Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. Se trata de sistemas viciados y sexistas que han concentrado el poder en manos de una minoría, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta. Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro. Aunque no existe una sola forma de reducir la desigualdad y promover la prosperidad compartida, algunas enseñanzas comunes extraídas de países exitosos y diversas intervenciones han demostrado ser útiles.