Efecto De La Cohesión Social Sobre La Relación Entre Desigualdad Económica-social, La Violencia Interpersonal Y La Calidad De Vida, En Población Urbana De Las Comunas De La Ex Región Del Biobío

Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor management sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places.

resumen de la desigualdad social

A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. Sin una cuarentena total en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas.

Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Basándonos en la perspectiva biográfica comparada se observa que los estudiantes han incorporado en sus propias visiones sobre el futuro algunas ideas sobre el trabajo contemporáneo. Visión que tensiona lo señalado por Núñez y Litichever cuando resaltan las posibilidades de “conseguir trabajo” y la utilidad de la educación técnica en el futuro (2016, p.97). Aquí aparecen algunas micro-resistencias, presentes en un grupo de jóvenes que siguen trayectorias no continuas, o que incluso plantean “viajar por el mundo” o “tomar un año sabático”.

El estudio se inicia en el año 2017, con estudiantes que cursaban tercer y cuarto año medio de EMTP y culmina en 2019 con egresados de las dos cohortes. Lo anterior da cuenta de un diseño que “sigue a los y las jóvenes en el tiempo” en un movimiento interconectado, que se desarrolla en tránsito entre sus experiencias educativas y laborales. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

Deja una respuesta