Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

En estos días, piden a todas las personas que se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y que apoyen a los movimientos feministas del mundo para conseguir un mundo libre de violencia de género. El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial y trabajar para su prevención y erradicación. La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la cuestión de derechos humanos más urgente para la República Dominicana. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, República Dominicana fue en 2020 el segundo país de la región con la tasa más alta de feminicidios, con 2.4 mujeres asesinadas por cada 100,000 mujeres. Tanto el día internacional de la eliminación de la discriminación racial así como otras fechas conmemorativas a favor de los derechos humanos, suelen tener una temática central anual acordada desde la ONU para generar debates alrededor de ello.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad.

La Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas («Nuevo START»). La Asamblea General, de conformidad con la resolución 70/33, convoca a un segundo grupo de trabajo de composición abierta para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. La Asamblea General, de conformidad con la resolución 67/56, convoca a un grupo de trabajo abierto para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. Asia central se convierte en la quinta zona libre de armas nucleares (Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en Asia central). En la Conferencia de Revisión del TNP de 2000, los Estados participantes adoptan trece pasos prácticos para establecer esfuerzos sistemáticos y progresivos para el desarme nuclear. A solicitud de la Asamblea General, la Corte Internacional de Justicia emite una consulta sobre la legalidad de la amenaza o el uso de armas nucleares.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. Por otro lado, luchamos contra la pobreza a través de programas de microfinanzas que permiten a las madres adquirir autonomía financiara y poder entonces hacerse cargo de sus familias.

Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a sixty nine personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI). Si bien son datos alentadores en el avance en la lucha contra la pobreza, aún subsisten en el país desigualdades que se ven reflejadas en un desarrollo subnacional dispar, con contrastes en la salud, educación y el ingreso; los cuales incrementan por el impacto de la pandemia de la COVID-19.

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que  todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Estos seres tan vulnerables

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Acción para invertir en soluciones centradas en las personas, desde la salud y el trabajo decente hasta la igualdad de género, la protección social y la transformación de los sistemas alimentarios y educativos. El COVID-19 sumió en la pobreza a millones de personas, echando a perder más de cuatro años de progresos que tanto había costado conseguir.

Excluir rompe con la igualdad y la justicia, ocasiona guerras, por lo tanto; debemos trabajar contra su erradicación de forma diaria, independientemente del día nacional contra la discriminación. En el día de la eliminación de la discriminación racial debemos recordar que el racismo también puede venir de personas que pertenecen a la misma raza de la víctima o puede ser practicada contra quienes tengan relación filial o a miembros de una organización afín a una determinada raza o color. Así que sigue leyendo porque te compartiré algunos datos históricos importantes sobre el día de la eliminación de la discriminación racial, y de las iniciativas que desde el IEIE estamos promoviendo en nuestro primer congreso Mujer Alfa para impulsar un mundo más empático. Por ejemplo, hasta hace poco seguíamos viendo en África, uno de los más grandes antecedentes de la discriminación racial del mundo moderno. Por ello, es nuestro deber ciudadano conocer, por ejemplo, qué es apartheid y por qué debemos unir esfuerzos para que una situación así jamás vuelva a repetirse. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023.

La Agenda para el desarme, «Asegurar nuestro futuro común», del Secretario General, de 2018, reclama que el desarme y la no proliferación deben ser parte central de la labor de la ONU, así como de los esfuerzos comunes en pro de la paz y la seguridad. La agenda, que esboza un conjunto de medidas prácticas en toda la gama de cuestiones de desarme se centra en el desarme como herramienta basic para mantener la paz y la seguridad internacionales, defender los principios de humanidad, proteger a los civiles, promover el desarrollo sostenible y prevenir y poner fin a los conflictos armados. El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación whole de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La organización de talleres para que se entienda la importancia del derecho a la educación de los niños es también un elemento clave en la lucha contra la pobreza infantil. Estamos profundamente convencidos de que la educación es un medio privilegiado para poner fin a la pobreza. La lucha contra la discriminación racial es un elemento central de la labor de la UNESCO para construir la paz en la mente de hombres y mujeres. En 2022 se hizo un llamamiento a todos los miembros de la sociedad para que se hicieran activistas de esta causa contra la violencia, apoyen a las defensoras de los derechos de la mujer y a los movimientos feministas, con el único objetivo de acabar con la violencia contra las mujeres. Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países.

Precisamente se trata de dar luz a los actos de violencia contra la mujer, que en la mayoría de los casos se producen en la oscuridad porque se niegan y se ocultan, debido a la vergüenza y estigmatización de las víctimas. La campaña se identificó en redes sociales con las etiquetas #DíaNaranja, #OrangeTheWorld y #EscúchameTambién. Han publicado una serie de imagenes para redes sociales que puedes compartir para apoyar la campaña. Paralelamente, la Organización de las Naciones Unidas conmemora los sixteen días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre. La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) reúne hoy a más de seventy ejemplo de desigualdad social five defensores del pueblo, procuradores, proveedores, presidentes de comisiones nacionales o estatales de DDHH de 20 países iberoamericanos para brindar un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman. Diseña líneas de actuación para mejorar la formación en valores, con el fin de lograr una sociedad mejor y más comprometida.

El relator condenó el intento de asalto del miércoles al palacio presidencial como un alarmante ataque a la democracia, instó a la comunidad internacional a mostrar un compromiso firme de apoyo a las instituciones democráticas de Bolivia. Los líderes militares que pretenden hacerse con el poder y anular el orden constitucional deben ser condenados, y el aparente intento de golpe de Estado de esta semana en Bolivia es el último ejemplo de una tendencia inaceptable, declaró el experto independiente la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, George Katrougalos. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” que hacen temer una mayor propagación de enfermedades. Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.

México, junto con otros 192 países, se comprometió con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos, Federal, Estatal y Municipal actúen rápidamente y traduzcan los ODS en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados. En nuestra respuesta mundial debemos actuar de manera más concertada para garantizar que quienes cometen actos de violencia sexual rindan cuentas de ellos y para corregir la desigualdad de género que alimenta esas atrocidades. El estigma asociado a la violencia sexual puede durar toda la vida y, en ocasiones, tener consecuencias letales tanto para las personas que han sido violadas como para los niños concebidos en esa violación. El apoyo socioeconómico para la reintegración, encaminado a diluir el estigma y restablecer el tejido social, debería formar parte de todas las iniciativas de reconstrucción post-conflicto.

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Una de las violaciones de derechos humanos más grave es la trata y el tráfico de mujeres y niñas, que está directamente relacionada con las desigualdades dia erradicacion de la pobreza de género y las causas socioeconómicas, las políticas restrictivas a la inmigración y la pobreza. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata con fines de explotación económica o sexual afecta alrededor de 2,5 millones de personas en el mundo cada año. La mayor proporción son mujeres que son explotadas sexualmente -85% según Naciones Unidas-, y de ese porcentaje, el 50% son menores de edad.