Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Un caso particularmente dramático de la violencia social lo constituye la violencia doméstica en sus diferentes expresiones (física, psicológica, sexual o económica), y pese a que es sabido que ésta sucede de manera recurring, no se la menciona, dado que la sociedad no puede concebir al hogar como un espacio privado de afecto y amparo. Estudios e investigaciones llevados a cabo por distintos organismos internacionales indican que las situaciones de violencia acquainted se concentran en forma especial en las mujeres, y aportan datos recogidos a nivel mundial que reflejan que al menos una de cada diez mujeres es o ha sido agredida por su pareja. Según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70%. La pobreza no es económica, sino de derechos humanos, resalta el organismo internacional, pues hoy más de 800 millones de familias viven con 1.25 dólares al día y muchas carecen de alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, en una época de desarrollo económico, avance tecnológico y recursos financieros sin precedente.

Permite que cada año se coordinen esfuerzos por parte de individuos, instituciones y organizaciones de todo el mundo para reivindicar más esfuerzo en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados.

enraizada en la pobreza extrema que afecta a los niños procedentes de hogares pobres. Se trata principalmente de regiones en el África subsahariana y del Sur de Asia que concentran el 85% de las personas pobres del mundo. Estas dos regiones tienen una población whole de unos 600 millones de personas pobres (Grupo Banco Mundial, 2018). Entre ellos se encuentran Nigeria, Etiopía, la República Democrática del Congo, la India y Bangladesh. El objetivo de esta reunión fue rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El objetivo last es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. En este sentido, la lucha contra la pobreza infantil pasa inevitablemente por establecer políticas y programas cuyos ejes sean las necesidades de los niños en situaciones de pobreza extrema. Las acciones de los gobiernos deben ir encaminadas por lo tanto a garantizar principalmente un mejor acceso a la salud y a la educación, además de una mejor protección de la infancia. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

«A grandes rasgos, el crecimiento ha sido menor en África subsahariana y América Latina que en Asia durante este período. Y si combinamos eso con un rápido crecimiento demográfico en muchos países, impulsado por las altas tasas de fertilidad, lo que obtenemos es aún menos crecimiento per cápita «, dice. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta ejemplos de diversidad y desigualdad el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La publicación muestra que las mujeres adultas mayores aún no gozan de estatus como sujetos políticos; al contrario, se encuentran en los márgenes del sistema con una participación limitada que las

Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social. Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida.

Pobreza, que se celebra desde 1993, tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”.

Si bien cada 21 de marzo se conmemora esta fecha tan importante en pro de los derechos humanos y la igualdad, todos los días podemos ayudar a crear una sociedad más empática, en donde todas las personas de distintas razas y credos podamos convivir en sana paz. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Lo anterior, con el fin de beneficiar a grupos de mujeres y hombres de comunidades y pueblos indígenas, contribuir al cuidado del medio ambiente, reducir las brechas de desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y propiciar un crecimiento verde incluyente con enfoque intercultural y de género. No se ignoraron las dificultades empezando por la necesidad de que la Declaración de Nairobi se elevara al máximo compromiso gubernamental en un documento firmado por los nueve ministros, incluyendo a la Unión Africana.

La Ley de Pases, que suscitó la manifestación en Sharpeville, era un sistema utilizado para controlar el movimiento de las personas negras e indias, quienes requerían llevar un documento (pase) que autorizara su presencia en determinadas áreas. Los pases especificaban las áreas en las que las personas tenían autorización para cruzar o estar; quien fuera encontrado fuera de sus áreas permitidas, era arrestado. Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados. La UNESCO fue fundada el sixteen ejemplos de desigualdad en la salud de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas («Nuevo START «). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de management de armamento. Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

Seis años más tarde, fue declarada la fecha como el día internacional de la eliminación de la discriminación racial y desde 1979, se acordó que a partir de cada 21 de marzo, los estados deben dedicar una semana solidaria contra los pueblos que todavía mantienen tal lucha. En el día de la eliminación de la discriminación racial hay que recordar que la más reciente resolución de la ONU ratifica que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que todos podemos trabajar en pro del bienestar de la sociedad. La conmemoracióni internacional de la eliminación de la discriminación racial es uno de los proyectos que anualmente promueven organizaciones como la ONU y la UNESCO, entre otros; en pro de los derechos civiles y contra los estereotipos racistas, que son un lastre social.

El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. Según datos obtenidos de cinco de los sixteen Centros de Orientación  Socio Legal (COSL) promovidos por HelpAge en

se ven incapaces de escapar ciertas plagas que surgen de sus condiciones de vida. Desde 1987, este día mundial en el que se rechaza la miseria se celebra todos los 17 de octubre. Permite de este modo a las personas en situaciones de precariedad hacerse oír y