Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza: Esta Es La Importancia De Su Conmemoración

En este sentido, resulta fundamental avanzar hacia políticas globales que persigan el objetivo de alcanzar la justicia social. El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año – Actuar juntos para lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas – es en particular pertinente en la period de COVID-19. Los más pobres tienen un mayor riesgo de exposición al virus y son los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas de conflicto todavía se enfrentan a las peores amenazas de hambre e incluso hambruna en plena pandemia de COVID-19. Como resultado de la pandemia se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otras a hundred and fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este año.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Diversos panelistas de países como Afganistán, Bangladesh, Camerún, el Reino Unido y Yemen expresaron sus puntos de vista sobre cómo abordar urgentemente la COVID-19, los conflictos y el cambio climático para detener este cambio de suerte. El pacto contiene medidas y acciones de carácter legislativo, económico y de management cuyo desarrollo, según acordaron la Cámara y la Plataforma de Entidades Sociales (PES), deberá valorarse cada dos o tres años (2023, 26 y 28), hasta el diagnóstico final, previsto en 2030. Suscrito en febrero de 2021, renueva, actualiza y amplía los compromisos adquiridos en 2007, en este caso estableciendo una serie de indicadores que vinculan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 a las metas o resultados asociados a cada uno de ellos.

En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que ayuden a los Estados, cuando estos lo soliciten, a organizar actividades educación pobreza y desigualdad nacionales para la conmemoración del Día, así como a que el Secretario General adopte las medidas necesarias por el éxito de esta conmemoración. En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones.

Vivir en la pobreza impide, en muchas ocasiones, el ejercicio y disfrute de los derechos humanos más básicos, es una amenaza a la vida y la dignidad humana». No muy lejos de Canarias, la situación es alarmante en cuatro países del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali y Níger), donde 1,7 millones de personas sufrirán niveles de inseguridad alimentaria que alcanzarán la categoría de emergencia humanitaria. Por otro lado, el grupo Banco Mundial en un comunicado el pasado 2 de octubre declaró que, pese a sus esfuerzos, “aún queda mucho por hacer para poner fin a la pobreza extrema, y siguen existiendo muchos desafíos. En gran parte del mundo, el ritmo de crecimiento es demasiado lento, y la inversión es muy escasa para elevar la mediana de los ingresos. En muchos países, el ritmo de reducción de la pobreza ha sido más lento o incluso se ha revertido”.

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El intercambio de conocimientos y soluciones es un pilar cada vez más importante de la cooperación Sur-Sur. Los suppose tanks brindan liderazgo intelectual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), informando a los formuladores de políticas y a los profesionales del desarrollo con conocimientos, hallazgos de investigación y soluciones para los ODS. Sin embargo, todavía existe una brecha de conocimiento significativa que impide la toma de decisiones informadas sobre la agenda relevante para los ODS. La purple de suppose tanks a nivel mundial ayudará a reducir esas brechas de conocimiento y a construir más conexiones y diálogos entre los suppose tanks y las agencias internacionales de desarrollo.

Los efectos negativos de la mundialización de la economía mundial repercuten desproporcionadamente sobre la mujer. La vinculación cada vez mayor de la economía a los mercados mundiales a menudo da lugar a una reducción de los gastos públicos y de los programas sociales, trasladando el costo a las familias, donde suelen ser las mujeres las que llevan sobre sus hombros la carga adicional. El Estado de la población peruana 2020, informe realizado por el INEI, nos presenta que el 31.0% de la población menor de 5 años de edad se encuentra en situación de pobreza.

El presidente del Parlamento, Unai Hualde, ha destacado «la disposición» de la Cámara a «revertir las situaciones de pobreza y desigualdad que, pese a los buenos indicadores, perviven en Navarra». Es necesario crear conciencia sobre dicha problemática que afecta a muchas personas en todo el mundo. En Llamamiento a la Acción de Durban subraya la necesidad de actuar urgentemente para acabar con el trabajo infantil. Fue adoptada por la V Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil el 20 de mayo de 2022.

“Mientras trabajamos para evitar una crisis financiera mundial, debemos trabajar también para evitar una disaster mundial de desarrollo. No podemos, en nombre de la austeridad fiscal, recortar inversiones de sentido común”, agregó Ban. En este contexto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que los progresos alcanzados en la lucha contra la pobreza están en peligro y que demasiadas personas viven con el temor de perder sus empleos y de no ser capaces de alimentar a sus familias. El del 54 ejemplo de desigualdad social periodo ordinario de sesiones de la OEA marcó igualmente la conclusión del mandato del secretario common Luis Almagro, quien recibió el reconocimiento de todas las delegaciones por los diez años de trabajo en los que contribuyó con los propósitos de la organización.

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Esta situación podría ser perjudicial para millones de niños, niñas y adolescentes peruanos ya que la educación es un proceso basic para revertir situaciones de pobreza y alcanzar un mejor nivel de vida. Esto pues, como sabemos, el acceso a una educación de calidad y pertinente permite el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas competentes, democráticos, resilientes y capaces de enfrentarse al mundo que tienen enfrente. Sin embargo, durante el año 2020, a raíz de la pandemia por COVID 19, se ha visto afectada la línea de tendencia de pobreza tanto a nivel mundial como en el Perú. Este contexto de emergencia ha generado una serie de dificultades como la recesión económica mundial la cual viene revirtiendo las tendencias de reducción de la pobreza. Ello, a su vez, ha evidenciado la desigualdad social en la que vivimos, principalmente en los países de América Latina y el Caribe. Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano.

Este Observatorio va a permitir desarrollar programas conjuntos de investigación, organizar convocatorias también de investigación sobre temas prioritarios que podemos acordar entre quienes participaremos de esta pink. Apostamos desde CLACSO a fortalecer esta cooperación Sur Sur con alianzas en formación, en investigación, en publicaciones, en comunicación. Sin ir más lejos, en junio de este año firmamos ya un acuerdo de trabajo con los colegas de la Academia China de Ciencias Sociales y este acuerdo se suma a los que ya hemos suscrito con los consejos africanos y el Consejo Árabe de Ciencias Sociales. En cuanto a la pobreza en Navarra, Pérez ha indicado que, «en comparación con el resto de comunidades autónomas, es más baja», pero «es un fenómeno estructural» y «siempre tiene un nivel del cual no desciende». «Navarra da un muy buen ejemplo llevando a cabo una política que se pone en metas en el largo plazo, es un plan hasta 2030», ha apuntado.

La Academia China de Ciencias Sociales es la principal organización académica y centro de investigación integral en el campo de la filosofía y las ciencias sociales en China, y está compuesta por forty one institutos de investigación y 179 centros de investigación en 300 subdisciplinas. En 2020, CASS realizó a nivel nacional “Estudios de caso de reducción y alivio de la pobreza en a hundred aldeas” basados ​​en un programa plurianual, produciendo un informe completo sobre la erradicación de la pobreza y 78 informes basados ​​en el trabajo de campo a nivel de aldea. Creemos que el desarrollo industrial, científico y tecnológico es fundamental para combatir la pobreza y lograr el desarrollo de todos los países de la región latinoamericana. Esto no quiere decir perjudicar el desarrollo del sector primario sino mirarlo de manera complementaria. Podemos ser una región que al tiempo que exporta materias primas también construye un cambio cualitativo en su estructura productivas. En este sentido, desde América Latina y el Caribe encontramos en la experiencia de China, en su lucha contra la pobreza, una posibilidad de aprendizaje, de cooperación e intercambio mutuo.

Laura Oroz Ulibarri destacó “la alianza estratégica de la AECID con CEPAL, que suma ya 30 años”, y adelantó que, en una nueva etapa de esta asociación, se busca contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad social en la región para promover políticas de cohesión social centradas en la igualdad y en el goce efectivo de derechos. De acuerdo con el máximo representante del organismo regional de las Naciones Unidas, “la desigualdad ha estado en el centro del pensamiento y reflexiones de la CEPAL en sus seventy five años de vida. La desigualdad es algo que va no solo en contra de conceptos básicos de justicia social, sino que es ineficiente para el crecimiento y es corrosiva para la cohesión social y para la estabilidad de los pactos sociales”. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty.

Por ejemplo, el calentamiento global y el aumento de las temperaturas están provocando que los glaciares se derritan, que se produzcan  mega-incendios o que haya enormes inundaciones. Esto es algo que afecta de manera directa a muchas zonas del mundo, pero en regiones en desarrollo, la capacidad de reacción y reconstrucción es mucho menor. De acuerdo con la ONU, aproximadamente 1.1 mil millones de personas en el mundo son pobres, de los cuales la mitad son menores de 18 años. Asimismo, se encuentra que los países donde la incidencia de pobreza es mayor experimentan la pobreza de manera más crítica; es decir, reportan un nivel de calidad de vida mucho menor. De mantenerse las tendencias actuales, se espera que 575 millones de personas continúen viviendo en la pobreza extrema y solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus niveles nacionales de pobreza para 2030. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es escandaloso que millones de personas vivan en la extrema pobreza.