En diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas instauró el 30 de mayo como el Día Internacional de la papa, con el fin de relevar la importancia del cultivo en la lucha contra el hambre y la pobreza, así como para hacer frente a las amenazas medioambientales, relacionadas especialmente con el cambio climático. Continuando esta concept, expresó que “tenemos un mecanismo que asegura el acceso a una educación de calidad, desde la sala cuna, preescolar, escolar y superior, a todos los niños de nuestro país, para cumplir con algo que dijimos durante la campaña, que ningún joven talentoso se quede fuera de la educación superior por falta de recursos”. En ese sentido, agregó que “más de dos tercios de los empleos creados tienen contrato de trabajo, previsión social, acceso a los sistemas de salud y están incorporados a los sistemas de desempleo”.
No contienen gluten, y son respetuosos del medio ambiente, lo que la convierte en una opción inteligente para la industria alimentaria. Con la visita al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) la Vicerrectoría de Asuntos Académicos finaliza esta primera etapa de coordinación para preparar la muestra intencionada de programas formativos, instrumento nuevo en el proceso de acreditación institucional en el que se encuentra la Universidad de Chile. También, señaló que aproximadamente 1 de cada 4 pesos que gasta el Estado se utilizan en educación y que “por eso estamos propugnando una reforma tributaria, porque para poder financiar en forma permanente y sistemática esta reforma educacional, se requieren más recursos”.
Los invito a leer el estudio “Ser Niña en una Residencia de Protección en Chile”, que Hogar de Cristo publicó en 2021, porque describe a la perfección de qué hablo. Hay tantas violencias distintas contra la mujer, pero no hay ninguna más feroz que la pobreza, porque involucra todas las demás. La posición común de las Naciones Unidas para abordar la corrupción mundial indica que la lucha contra la corrupción, enraizada en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Eficaces), es un facilitador de la Agenda 2030 y un acelerador para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 9 de diciembre fue el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, mientras que el 10 de diciembre se cumplieron 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los especialistas señalan que la fauna que depende de la vegetación y del agua, se
Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público basic en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Cecilia (35) vivió durante diez años de forma intermitente en situación de calle, deambulando entre la casa de su mamá y la intemperie. Hoy está en una hospedería del Hogar de Cristo, tiene el 65% del cuerpo quemado, le amputaron tres dedos de una mano a causa de las quemaduras y espera a un tercer hijo al que piensa dar en adopción. Desde 2003 se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de combatir y prevenir en todos los países miembros este tipo de delitos. Finalmente, un aspecto que no se puede dejar de mencionar a propósito del día que conmemoramos, del año en que lo hacemos y de los crímenes que se perpetran en este mismo instante en la Franja de Gaza, es el actuar displicente, por darle alguna categoría menos negativa, de la ONU. Esto, tras décadas de agresión sistemática en las que Israel hizo de Palestina la cárcel a cielo abierto más grande del mundo con su política de aislamiento en complicidad con gobiernos de Occidente.
Los mecanismos internacionales de derechos humanos, incluido el Consejo de Derechos Humanos, han prestado cada vez más atención al impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos y han hecho numerosas recomendaciones a los Estados miembros con el objetivo de prevenir y suprimir la corrupción. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Alrededor de 870 millones de personas en el mundo están subnutridas, y más de 2,5 millones de niños mueren cada año de desnutrición. Hacer frente a esta terrible situación es una prioridad para la Unión Europea y para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Pablo
Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. Finalmente, cabe señalar que somos conscientes que históricamente a las mujeres privadas de libertad se les ha dejado últimas en la fila, por esta razón nos comprometemos a hacer nuestro mejor esfuerzo para que el Estado, a través de todos sus órganos, asegure una vida digna a todas esas mujeres y sus familias. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que
Precisamente, constituye “lo más opuesto a la función pública y al bien común, fin último y único del Estado. Combatirla es, por tanto, una tarea que nunca concluye, ingente y que demanda el empleo de múltiples controles, desde alertas tempranas hasta castigos severos, y también un grado de creatividad y anticipación”. Se trata de un flagelo que se traduce –ha dicho la Presidenta– “en caminos que no se construyen o pavimentan; puentes que colapsan; fiscalización que no se realiza; dotaciones insuficientes; funcionarios mal remunerados; pobreza que no se erradica; desarrollo que no se alcanza”. El Consejo participa en tres de los cinco grupos técnicos de la Alianza, que tiene por finalidad difundir y avanzar en la implementación de la mencionada Convención en el país, mediante acciones concretas y la promoción y desarrollo de buenas prácticas a nivel interinstitucional. Este llamado de la Organización de las Naciones Unidas constata un hecho lamentable para los habitantes del mundo, cual es que los Estados miembros-pleno suscriben acuerdos, sin embargo, no establecen mecanismos reales y concretos para la ejecución de medidas que garanticen protección y goce de derechos, en este caso los referentes a la erradicación de la explotación infantil.
Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos ejemplos de desigualdad en salud construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la
Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty.
Destacar que el Día Internacional contra la Corrupción 2023 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. Su núcleo es la noción de que la lucha contra este delito es un derecho y una responsabilidad de todos, y que solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones se podrá superar el impacto negativo de este delito. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. Por otro lado, organizaciones de todo el mundo celebran el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, propuesta que intenta recuperar sistemas de producción con inclusión de las poblaciones locales, en la que el alimento sano es objetivo central. Intenta también fortalecer las economías locales, la reducción de la pobreza, la protección del medioambiente, el respeto por las culturas locales; generando con ello un comercio mas justo y humano de los alimentos. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.
Principalmente, porque junto con dar señales equívocas en torno a la vivencia de experiencias comunes y sentido de comunidad, han masificado una práctica que encierra un profundo ejercicio de violencia simbólica que debe ser desactivado cuanto antes. Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en explicit los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más vulnerable, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación y la entrega de un activo fijo.
las futuras generaciones. Su financiamiento resulta innovador ya que proviene de la recaudación de 2 dólares americanos por cada tasa de embarque de vuelos internacionales, captando la atención de otros países de la región y releva el compromiso de Chile con el desarrollo de América Latina y El Caribe fundamentalmente, y de otras zonas geográficas. La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Eve Crowley, dijo que a raíz de los estragos de la pandemia muchos chilenos podrían verse privados de alimentos nutritivos por varios días. Además, asegura que América Latina y el Caribe perderán el avance que han logrado en los últimos 15 años contra la pobreza.
Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.
negativamente a la productividad del suelo. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Si bien se proclamó en 1979, es a partir de 1981 que se conmemora esta fecha en todo el mundo como un modo de sensibilizar a los pueblos sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la nutrición y la pobreza.
Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. Las medidas deben incluir una financiación previsible y flexible para las organizaciones en pro de los derechos de las mujeres, que tan a menudo son las primeras en responder en situaciones de crisis diferentes tipos de organizaciones sociales. Es elementary que los servicios destinados a las supervivientes de la violencia se mantengan abiertos y debidamente dotados de recursos, y que estén implantadas las medidas adecuadas para apoyar las respuestas sanitarias, sociales y en materia de justicia. De este modo además se cumple con compromisos globales de poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niñas, niños y adolescentes (ODS Metas para el 2030, 16.2).