El trabajo esporádico en línea es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero solo para aquellos que pueden acceder a él. Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la crisis; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. En este contexto, el ministro Bustinduy ha puesto de relevancia la importancia del Pilar Europeo de Derechos Sociales que fue reforzado el pasado mes de abril con una declaración interinstitucional en la ciudad belga de La Hulpe. Las raíces de la desigualdad urbana también se asientan en una cultura de segregación social en muchos ámbitos de la vida cotidiana, que ha tendido a normalizar la separación espacial de grupos sociales y la existencia de diferencias entre comunas, barrios, arquitecturas y espacios públicos.
«Hay diferentes Guatemalas para diferentes personas», dice Glenda, una publicista guatemalteca que considera que Cayalá es tan auténtica como el centro histórico de Ciudad de Guatemala. «Este no es un modelo que pretende ser elitista. Es un modelo que puede replicarse para todo tipo de vida. Es un modelo replicable para cualquier clase social, porque todos tenemos las mismas necesidades», dice. «Es una inversión privada que busca un cliente de clase alta pero puede entrar cualquiera. Insistí particularmente a los promotores en que el barrio tuviera sus puertas abiertas a todo el mundo porque sino la sociedad explota», le dijo Krier a la revista Expansión. En muchos barrios se pueden ver hombres vestidos de civil con armas largas custodiando hasta los comercios más humildes. «La presencia [de seguridad privada] responde al único propósito de prevenir disturbios y daños a la propiedad privada», informaron desde la administración de Cayalá en un comunicado. En 1913 la familia Leal, una de las más poderosas y ricas del país -propietaria de grandes extensiones de tierra y de importantes empresas privadas- adquirió los terrenos.
El Índice de Pobreza Multidimensional es un índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa y Pobreza de la Universidad de Oxford. La inflación, la turbulencia financiera, el endeudamiento excesivo y la interrupción de la cadena de suministro mundial son algunas de las crisis interconectadas que afectan los mercados de trabajo la desigualdad mata oxfam y más aún, presagian un mayor deterioro en los próximos meses, advierte. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. “La creciente influencia política de los más afortunados erosiona la confianza y la habilidad en los Gobiernos para abordar las necesidades de la mayoría”, asegura el documento.
El ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es aproximadamente 9,5 veces más alto que el del 10 por ciento más pobre. La desigualdad de riqueza es aún más pronunciada, con el 10 por ciento superior que posee la mitad de la riqueza complete, mientras que el forty por ciento inferior tiene solo el 3 por ciento. Las amplias brechas entre el empoderamiento económico y la oportunidad de las mujeres y los hombres también siguen siendo generalizadas en todo el mundo. Las desigualdades que enfrentan las mujeres en muchas áreas de sus vidas violan sus derechos a participar, contribuir y disfrutar del desarrollo económico, social, cultural y político.
El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. Esto no solo socava la dignidad humana, sino también el estado de derecho y la realización de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico. Estos datos devastadores demuestran que el colectivo infantil está en una situación especialmente susceptible. Pero las personas mayores y las personas jóvenes en paro son otros de los grupos sociales afectados.
La desigualdad social se expresa en las condiciones injustas y dispares en el acceso a recursos económicos, oportunidades y derechos en una sociedad. Por ello, representa un obstáculo que impide el goce de una vida plena a diversos grupos de personas. El problema de la desigualdad social está en gran medida ligado al de la desigualdad económica, producto de una mala distribución de la renta. Otras manifestaciones de la desigualdad social se ven reflejadas en las carencias sufridas por algunas personas, mientras otras clases privilegiadas son favorecidas. Además de la discrepancia en los ingresos, la desigualdad puede estar presente en la falta de oportunidades para acceder a empleos, servicios de salud y educación de calidad.
El plan maestro de Cayalá estuvo a cargo del urbanista luxemburgués Léon Krier, uno de los grandes referentes del neourbanismo a nivel internacional, el mismo que diseñó Poundbury, en Inglaterra, una ciudad experimental encargada por el rey Carlos III. Isabel nació en Ecuador, pero hace varios años que reside en Washington D.C., en Estados Unidos. Conoce bien la Ciudad de Guatemala porque vivió en ella mientras su marido ejercía como embajador ecuatoriano en el país centroamericano.
Según el último informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), una escalada del actual conflicto en Oriente Medio —sumada a las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania— podría empujar a los mercados mundiales de productos básicos hacia terrenos desconocidos. Alicia Bárcena cree que la Agenda 2030 es la herramienta que permitirá a la región a salir de donde está -una tasa mediocre de crecimiento y una elevada desigualdad- y llegar a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar el deterioro ambiental. Estas disparidades son aún más marcadas en los países en desarrollo y en las economías emergentes. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. Anteriormente te hemos mencionado que existe una brecha salarial de género y una brecha salarial entre las personas trabajadoras y las personas que ocupan altos cargos o son empresarias. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI.
Ofrecemos apoyo directo a las personas y comunidades que viven sumidas en la pobreza, principalmente en países del Sur global. Tratamos de añadir valor al trabajo de nuestras organizaciones socias y de aquellas personas que luchan contra la discriminación, la exclusión y la explotación. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito private como en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la desnutrición o el hambre.
En una serie de mensajes difundidos el sábado 22 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó su cuenta personal de X para compartir una situación social preocupante. Esta sistematización se ha elaborado como parte de las actividades realizadas por la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud, en el marco del proyecto … Este documento presenta un análisis detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022. Desde el año 2018, Panamá ha desarrollado mediciones anuales del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), utilizando encuestas que proporcionan datos represent la desigualdad humana…
Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los 94 países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo.
Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo. Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años 90 ha conseguido rebajarla en muchos lugares. La mala noticia es que está volviendo a subir en algunas naciones que la habían visto decaer en años recientes, tales como Argentina, Brasil y México. Además, las diferencias económicas y sociales aumentan la inestabilidad política y erosionan la confianza en los gobiernos, cada vez más influenciados por los más afortunados. Promocionar la igualdad de oportunidades y subir los impuestos, especialmente, a las clases más adineradas, ayudaría disminuir la desigualdad.
Según Oxfam, si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer 175 veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Sin embargo, en este mismo periodo, y a pesar del abatimiento significativo de la pobreza, la desigualdad se incrementó. El 1% de la población más rica del planeta vio crecer aún más su afluencia, al experimentar un crecimiento en sus ingresos de entre el 80% y el 240%. En el lapso mencionado la proporción del ingreso whole percibida por el 10% más rico de la población en Estados Unidos, Europa y Japón pasó del 35% al 42%.