Si bien el FMI reconoció que la IA generativa tenía un inmenso potencial para impulsar el crecimiento de la productividad y mejorar la prestación de servicios públicos, advirtió que también “plantea profundas preocupaciones sobre masivas perturbaciones laborales y creciente desigualdad”. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia, sostiene que esta tercera conferencia pone el dedo sobre un tema muy importante y no resuelto de nuestros países como es la desigualdad. «Creemos que es clave que las universidades produzcan e intercambien conocimiento sobre las distintas formas de desigualdad de clase, de género, de raza, entre otras, que afectan el desarrollo y las vidas de las personas que habitamos América Latina».
El año pasado, la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), que anteriormente ofrecía 10 semanas de licencia remunerada por maternidad, estableció la duración mínima recomendada de 14 semanas. Colombia, Georgia, Grecia y España, además, establecieron la licencia parental remunerada, que ofrece a ambos progenitores algún tipo de licencia pagada para cuidar al niño o niña después del nacimiento. Las leyes que promueven la licencia remunerada para los padres pueden reducir la discriminación en el lugar de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y private.
En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Para que el cuidado infantil resulte más asequible y se utilice ampliamente, algunos países ofrecen apoyo financiero a las familias o a los proveedores de estos servicios. Es necesario recabar más evidencias sobre lo que constituye un servicio de buena calidad y sobre los aspectos de la calidad que podrían determinar que las familias utilicen estas prestaciones. El desafío que enfrenta América Latina, cube Burchardt, es que «en vez de concentrarse en los recursos naturales y el mercado externo, las elites debieran invertir en sus mismos países. Mejorar la productividad laboral dará nuevas posibilidades de desarrollo, y permitirá la redistribución de la riqueza”. La desigualdad se palpa en cada familia pobre, con bajos ingresos, malos servicios y viviendo en barrios marginales. Pero también en la clase media, endeudada por el consumo diario y el esfuerzo por educar a sus hijos y que, sin embargo, siguen teniendo ingresos, salud y pensiones muy inferiores a los de los más ricos.
Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos (figura 1). Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 2). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.
Ese año, 2021, la diferencia era de 805 euros al mes también a favor de los vascos sobre los extremeños, que se mantienen como los españoles que menos cobran de media. A esto se suma que 4 de cada 10 tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas, seguido de un 22% que tiene la desigualdad económica amartya sen que encargarse de algunas de las tareas, lo que significa que no tienen tiempo suficiente para sí mismas incidiendo negativamente en la calidad de vida. Cuando se habla de la etapa de embarazo, manifestaron haber recibido amplias críticas y desaprobación por seguir trabajando durante esta etapa.
En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable. El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década essential para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. Se proyecta que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el ninety five % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
La Declaración de los Derechos del Hombre, en 1789, y la aprobación de la Carta de los Derechos Humanos, en 1948, son dos acontecimientos esenciales en este sentido. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo la desigualdad social en el mundo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen. La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno.
Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad. La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades.
Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina en materia de investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas promoviendo la vinculación con el medio, la incidencia pública y enfrentando los desafíos de la región. Asimismo, comparten el propósito de combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones y lograr un futuro próspero para todos. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo. Según datos del informe Infancia Pobreza y Crisis Económica, de la colección de estudios sociales de “la Caixa”, que evalúa la huella de esta situación en la calidad de vida de la población infantil…
Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar los ingresos del forty % más pobre y el 10 % más rico en diferentes países y a través del tiempo. La herramienta aprovecha el contenido de la Base de Datos de Desigualdad Mundial (WID siglas en inglés), un avance en la medición de la desigualdad de ingresos, y hace ajustes para corregir la tradicional infravaloración del 10 % más rico, incluso, incorpora información fiscal cuando la hay disponible. Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las disaster económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia.
La auto percepción de Chile como un país diferente y superior en la región tiene un arraigo muy fuerte en el imagionario nacional. Como fue explorado en una columna anterior, la apelación a que Chile constituye un ejemplo de país ordenado y bien gobernado donde no… Desde sus comienzos como coalición en 2017, el Frente Amplio (FA) se caracterizó por su pretensión de encarnar una «nueva izquierda» frente a una Concertación agonizante y con políticas agotadas. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Los rápidos y revolucionarios hitos tecnológicos de las últimas décadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificación, que ahora asumen un puñado de compañías tecnológicas.
Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Cataluña ha ejecutado el denominado hecho equivalente por el que se activa el reloj institucional para repetir elecciones sin ni siquiera celebrar una sesión de investidura. Quedan algo menos de dos meses para ver si es viable un acuerdo que evite volver a las urnas el próximo thirteen de octubre. Y la primera cuestión que determina las posibilidades de un pacto es la financiación autonómica para esa comunidad.