Desigualdad Rural Y Conflicto Interno Armado En Colombia: Un Círculo Vicioso

Si se miran los ciclos censales desde el retorno a la democracia, se evidencia no sólo un aumento en el número de mujeres rurales a las que se les reconoce la jefatura de hogar, sino también su peso relativo en el conjunto de hogares de la zona. Esto se asocia a menores ingresos en el hogar y a un aumento exponencial en la responsabilidad sobre los cuidados de personas dependientes. El proceso histórico de especialización de las mujeres rurales en las tareas de cuidado las reubica en este nuevo contexto de envejecimiento de la población del sector.

En ese sentido, la autoridad dijo que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, no solo durante el 2015, sino que en otros años el sector agroalimentario tendrá un crecimiento muy dinámico, sobre todo en las regiones de Chile donde el sector silvoagropecuario es importante para su economía”. Durante su intervención, en el sector de Villa Alegre, la autoridad destacó el valor simbólico de hacer el steadiness de gestión en un predio de un usuario de INDAP, lo cual demuestra el trabajo intenso que hace su cartera en todas las regiones del país con la Agricultura Familiar Campesina y da cuenta del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con la descentralización. En ese sentido, el Ministro explicó que las reformas impulsadas por la Presidenta, tanto educacional como laboral, esperan por un lado fortalecer la formación técnico-profesional y por otro mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, entre otros aspectos, de modo de poder crear condiciones de vida más dignas en áreas rurales y así evitar la migración a las ciudades.

Las redes tienen también manos de mujeres, lo que continúa reproduciendo la feminización de las tareas de cuidado en el medio rural. La salida al mercado laboral que ya period precaria y versatile, se complejiza ahora en escenarios de cambio en la composición del hogar rural. También existen créditos como Adelante Mujer Rural que tiene por objetivo el financiar las necesidades de capital de trabajo y de inversión requeridos para desarrollar actividades económicas y productivas en las mujeres rurales del país.

Esto implica un riesgo en las actuales condiciones de transmisión de la epidemia que nos afecta, en el sentido que tanto el maestro como la población rural se moviliza a los sectores urbanos. La no existencia de continuidad de estudio implica emigración de los jóvenes por mejores oportunidades, una vez lograda la mayoría no vuelve a la localidad, convirtiéndose en varios casos localidades con pocos habitantes con población predominante adulta y de tercera edad. En grandes trazos podemos mencionar la ruralidad del Chile central, pero también la de las islas, la de las caletas, de las zonas forestales, de la precordillera, la del extremo sur como la de la Patagonia chilena, la del altiplano, and so desigualdad ricos y pobres forth. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento.

El Ministerio publicó los principales hitos de su gestión durante el año 2014, los cuales estuvieron enfocados en fortalecer y ampliar los Derechos de las Personas, mediante nuevas iniciativas, colaboración intersectorial y una eficiente gestión presupuestaria. Al finalizar, el Ministro Furche realizó una invitación para que el sector público y privado trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles en los últimos meses con los frutos que han generado las giras público-privadas al exterior que ha encabezado el Ministerio de Agricultura y que han permitido la apertura de mercados para diversos productos chilenos. Además, Furche describió su labor en torno a los recursos hídricos para potenciar su mejor utilización ante el déficit de precipitaciones que afecta a gran parte del país, el aumento de infraestructura de riego y el fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para recuperar las condiciones fito y zoosanitarias. “Tenemos prioridades claras con la Agricultura Familiar que se expresa por ejemplo en el trabajo del INDAP con los Prodesal, en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego, entre otros y todo lo vinculado a una línea de agregación de valor”, indicó. La situación que usted menciona en la pregunta son excepcionales, primero porque son escuelas de islas, que han tenido barreras naturales que pueden impedir los contagios y algo que hay que destacar, es que las propias comunidades, analizada la situación y tomadas todas las medidas preventivas, han estado de acuerdo en retomar las clases presenciales.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

Eso le da una gran relevancia, que un Estado, un gobierno, reciba este premio por una política que puede ser replicable por otros países”, agregó Patricio Escobar. Sus temas de interés son las metodologías participativas, urbanismo, desarrollo local y equidad de género. Dentro de sus temas de interés está el desarrollo de capacidades, mejora continua, equidad de género y calidad educativa.

desigualdad rural

Por su parte, la región de La Araucanía es la única región del país, cuyo indicador de Brecha Social es superior en 1,5 veces al promedio nacional de acuerdo con la última medición vigente. La actividad -que se desarrolló en la Intendencia de la Región del Biobío- se inició con una mención especial para la situación de emergencia que está viviendo el norte del país debido al frente de mal tiempo que afecta a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Con el objetivo de destacar la importancia que tienen las regiones en el desarrollo del país, el Ministro de Agricultura, Carlos desigualdad riqueza Furche, rindió hoy su Cuenta Pública Participativa en la ciudad de Concepción, ante más de 300 representantes del sector silvoagropecuario. En 2014 se entregó bonificaciones por más de $30 mil millones, que favorecieron a cerca de 20 mil agricultores de todos los estratos. En la situación de los profesores que trabajan en aula multigrado deberán propender a perfeccionarse en esta especificidad pedagógica, que cada día presenta a nivel mundial más producción de conocimiento, didácticas particulares, formas de evaluar y recursos especialmente preparados para estos efectos.

Actualmente, es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue y constantemente está formándose en temas de educación. Sus temas de interés son la investigación educativa, especialmente mediante metodologías de investigación acción y metodología comunicativa, la inclusión educativa, las metodologías de aprendizaje participativas y la equidad educacional y social, de ahí que se ha perfeccionado en Comunidades de Aprendizaje y Actuaciones Educativas de Éxito. Educadora de Párvulos, Máster y Doctora en Psicología Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeñó durante 8 años como Líder de equipos y docente Senior en Fundación Educacional Arauco, liderando el diseño, implementación y evaluación de proyectos dirigidos a instituciones educativas, docentes y líderes escolares en Chile.

En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Finalmente, esta Política plantea una definición de gobernanza que pretende establecer una institucionalidad para lograr una coordinación multinivel, que potencie la descentralización y la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil. Titular del agro enfatizó que la asociatividad, la unión y el entendimiento son claves para abordar las demandas de los alcaldes rurales que principalmente están centradas en la falta de agua, las resoluciones sanitarias y la comercialización de los productos agrícolas. Con experiencia en investigación social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos.

La confrontación liberal- conservadora fue el hecho conocido y explicativo de los asesinatos y del desarraigo, pero sirvió para expropiar a los campesinos de sus terruños, en una especie de contra reforma agraria de facto que agudizó la desigualdad en la tenencia de la tierra a partir de aquel fenómeno. En efecto, las diferencias entre indígenas, colonos y terratenientes de un lado, y por el otro, aventureros que ocuparon las tierras expósitas constituyeron las dos causas de este primer gran despojo del siglo XX19. La adscripción a alguna bandería por parte de los labriegos -o la sola sospecha- era razón suficiente para permanecer en su suelo o ser expulsado, y sumarse a los millones de nómadas forzados que inundaron las ciudades20. El éxodo producido por el miedo generó una recomposición de la propiedad rural en el país, con cantidades ingentes de despojados y nuevos dueños -pocos- de la tierra.

Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria. Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de four años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica. Es en este escenario que la Universidad Católica de Temuco, desarrolló una serie de actividades que contaron con las destacadas investigadoras, Paola Mascheroni y Valentina Perrotta, ambas profesionales de la Universidad de La República, Uruguay.

La marginalidad rural de la primera mitad del siglo XX en Colombia fue objeto de investigación por expertos foráneos, siendo las más destacadas la misión Currie y la Lebret. Los datos que arrojaron ofrecen la prueba inconcusa de que la pobreza sí obró como detonante de violencia, es decir, que el crimen de Gaitán fue causa política inmediata, pero las aguas turbias de la guerra se venían represando a lo largo de los años, en virtud de la secular inequidad en la distribución de la riqueza. El informe Currie15 de 1950 demostró que la renta promedio en 1947 de los campesinos era de $ 602,00 (seiscientos dos pesos), con la consecuente pésima calidad de vida expresada en malnutrición y mortalidad infantil por encima de la media en el mundo subdesarrollado. Además, de los ingresos totales, el 90% de los trabajadores agrarios “recibió rentas inferiores al promedio de $1.073,00 (mil setenta y tres pesos), mientras que un 2.5% de los rentados percibieron rentas diez veces mayores que el promedio general”16.

Ha generado conocimiento y sistematizado experiencias a través de investigaciones, seminarios, informes, congresos, relatorías y publicaciones; al igual que dictado clases en Universidades, tanto en pre como postgrado, y participado de diversas relatorías dirigidas a docentes de aula y líderes educativos en ejercicio de su profesión. Hoy está a cargo de la presentación de noticias en vivo en el segmento AM en CNN Chile, parte de Warner Media Chile. Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para