Finalmente, Martner se refirió a los dichos del gerente basic de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, quien criticó la reforma del Gobierno, señalando que “para subir las pensiones de los futuros jubilados, debería ir todo para las cuentas individuales”. A través de cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció el la desigualdades sociales envío al Congreso de una reforma previsional que eleva la cotización obligatoria de un 10 a un 16%, crea un fondo de ahorro colectivo y establece que las AFP devuelvan comisiones ante rentabilidad negativa. A y B anotaron -4,46% y -3,76% respectivamente; el C presentó una variación de -3,64%; el D cayó -3,76%; y el E retrocedió a -2,88%.
En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con zero,847 se encuentra en el lugar forty two, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el rating y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Aventuramos la hipótesis de que terminó por difuminarse la pretensión de reemplazar la construcción –siempre necesaria y en continua reformulación– de un destino común por la idea neoliberal según la cual la sociedad no existe, en la que la única utopía posible no es algún proyecto de significado colectivo sino la mera movilidad social personal.
CON SU TRABAJO HA DEMOSTRADO QUE LAS HAMBRUNAS NO SON PRODUCTO DEL FRACASO DE LAS COSECHAS O CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA, SINO DEL HECHO PRIMORDIAL DE QUE LOS SECTORES MÁS POBRES DEL MUNDO NO TIENEN EL DERECHO INDIVIDUAL DE QUE SE LES PROPORCIONE ALIMENTOS. LO QUE SEN la desigualdades sociales HA HECHO ES SUMINISTRAR A LA TEORÍA ECONÓMICA UNA SERIE DE EVALUACIONES ÉTICAS Y PROVEERLA DE UNA VISIÓN MÁS COMPLEJA DE LA PERSONA. EL LECTOR ENCONTRARÁ UNA SERIE DE REFLEXIONES INTELIGENTES E IMAGINATIVAS QUE AYUDAN NO SÓLO A MEDIR SINO A EXPLICAR LA DESIGUALDAD.
“Se trata de alrededor de 7 mil millones de dólares que el Estado chileno hoy no está en condiciones de poner en la mesa”, enfatizó el académico. Para el economista con los US 25 mil percápita que tiene Chile, se podría solucionar la crisis social que vive el país. No obstante, afirmó que se debe colocar especial atención en “la carta de ex Presidentes latinoamericanos y ex ministros de Hacienda, que ven en el dogmatismo del gasto público mínimo, el mayor issue de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión, deteriorando las condiciones de vida de la población”. Se abrirá un proceso excepcional de postulación al CAE para familias que hayan tenido una caída significativa de sus ingresos. El plan completo, señaló Piñera, significaría una ayuda para más de un millón de personas y una inversión de 1.500 millones de dólares. Sin embargo, el mandatario no se refirió a un eventual retiro del 10 por ciento de los ahorros de las AFP.
Del orden de 500 mil jóvenes no estudian ni trabajan y la deserción escolar adolescente aumenta. Hay hoy 1,2 millones de jóvenes en una educación superior que no ofrece para la mayoría un destino de inserción con un mínimo de certeza y genera en muchos casos aún amplias deudas. Esto se traduce crecientemente en la ansiedad colectiva y más bien en el cuestionamiento del orden social antes que en la confianza en un destino de movilidad social ascendente. Otro estudio realizado por Landerretche y Lillo (2011)[6] permite ratificar el postulado de que en Chile la meritocracia es utilizada como argumento para justificar la desigualdad de ingreso, sobre todo por parte de quienes se encuentran más arriba en la pirámide social o bien han logrado ascender a lo largo de su vida. De hecho, Landerretche y Lillo encuentran resultados robustos que indican que mientras mayor sea la movilidad social que perciba un individuo respecto de sus padres, más alta es la probabilidad que dicha persona perciba que la sociedad chilena es meritocrática.
Finalmente, añadió que un eventual retorno al trabajo presencial en el Campus solo se realizará bajo un escenario que avale la salud de nuestros/as estudiantes, funcionarias/os, académicas/os y profesores por hora. Desde 1990 se produjo un cuestionamiento inicial a parte de la herencia dictatorial, con la thought del “crecimiento con equidad” de Aylwin y luego del “crecimiento con igualdad” de Lagos, incluyendo reformas tributarias, laborales y territoriales junto a aumentos del gasto y coberturas sociales y el reforzamiento de algunas regulaciones. “A mí juicio esto es un peso económico moderado, sería justo y no tendría ningún efecto pernicioso en términos sociales, ya que se aplicarían las condonaciones donde corresponden”, insistió Frigolett. Sin embargo, ya generó controversia debido a que la gran demanda es la condonación universal de todas las deudas por estudios, que además del CAE, incluyen el Fondo Solidario y el Crédito Corfo.
El Matinal de los que Sobran se contactó con Patricio Nova, ingeniero eléctrico de la Usach y uno de los socios de Procid SpA, para consultarle sobre los avances del ventilador mecánico portátil desarrollado por egresados de nuestro Plantel para enfrentar la disaster por Coronavirus. Para la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), estas declaraciones manifiestan “discriminación y racismo institucional, lo cual no contribuye a una sana convivencia y a que se reconozcan tanto los derechos de los extranjeros como su aporte a nuestra sociedad”. Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Daisy Margarit, adoptar una decisión de este tipo demostraría el aporte de la población extranjera en el desarrollo de nuestro país.
El doctor en sociología hizo hincapié en el perjuicio que provocan las medidas de distanciamiento social para quienes no tienen empleos formales o posibles de desempeñar a distancia. “La caída de la actividad se puede disipar en el segundo trimestre a alrededor de un 20%”, advirtió. “El Gobierno no ha estado a la altura de la respuesta y ello repercute en que el mundo empresarial no tenga quien compre lo que produce”, criticó.
Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces. No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía. Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia.
Una oligarquía pequeña que tiene concentrado todo el medio de producción, que no paga impuestos y que los estados-gobiernos frente a la presión social, caen en políticas que no son financiables”, aseguró. El texto compara el desarrollo económico-político latinoamericano con el caso chileno, haciendo un repaso histórico que va desde las ciudades-estado griegas, pasando por el descubrimiento del «Nuevo Mundo» a la travesía chilena durante los siglos XIX y XX. “La mejor alternativa en ese caso sería proveer un ingreso common permanente incondicional mientras dure la disaster sanitaria, al estilo de lo aplicado experimentalmente en años anteriores en Canadá, algunos países de Europa y también en Kenya (por razones no asociadas con la pandemia, sino con la eventual pérdida de empleos por la robotización)”, planteó.
Por último, vale agregar que al momento de estudiar la relación entre las preferencias por meritocracia y la desigualdad económica percibida por los individuos, se obtuvo una correlación positiva. El resultado anterior podría asociarse al hecho de que al tener una mayor preferencia por la meritocracia uno es más exigente con el resultado derivado de esta última, y por consiguiente se exigirá una mayor reducción de las diferencias basadas en criterios distintos al esfuerzo y al talento. Por su parte, Osvaldo Larrañaga concuerda con que “el grado de movilidad social existente dependerá del acceso sin discriminación a las ocupaciones […] De esta manera, habrá menor movilidad social en una sociedad no meritocrática”. Sin embargo, para el no existen mediciones consistentes de cuan meritocrática es una sociedad y solo se pueden generar indicadores parciales que pueden aproximar una respuesta.
Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Varios son los intelectuales que intervienen junto a Sen en la construcción del campo del Desarrollo Humano.
Lo anterior sugiere que la percepción de una correcta aplicación del perfect meritocrático implica una legitimación de las desigualdades de ingreso por razones individuales en lugar de asociarlas a explicaciones sistémicas. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa. Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad. Este 40% de menores ingresos incluye un 20% en estado de «pobreza multidimensional» y del orden de un 5% en situación de exclusión y marginalidad. No considerar la “heterogeneidad estructural” de la estructura socioeconómica chilena fue otro de los grandes errores de los economistas del modelo, así como desdeñar que su utopía básica, la movilidad social, simplemente en Chile existe apenas.