Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Aunque se argumente que los datos utilizados para la proyección son entregados voluntariamente, es cuestionable la concept de que las niñas y adolescentes afectadas por estas medidas –o sus responsables– puedan prestar un consentimiento activo y realmente consciente sobre las implicaciones de entregar información específica sobre sus hábitos sexuales y potencial embarazo. Cabe señalar que Salta fue la última provincia argentina que dejó de impartir educación religiosa en las escuelas públicas después de un fallo de la Corte Suprema, reconociendo la existencia de violaciones a los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como a la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas. El uso tecnológico descrito no es sino expresión de problemas más amplios para comprender los ámbitos de autonomía y privacidad de las personas, con un propósito político. Es decir, disponer, acceder y usar a una conectividad digital tiene un impacto objetivo en mejorar la vida de los ciudadanos.
En una entrevista cen Madrid, con motivo de la presentación de su obra, Kai-Fu Lee (Taipei, 1961) afirma que su objetivo es dar a conocer la Inteligencia Artificial (IA) a todo el mundo y esclarecer las dudas sobre esta herramienta «que produce una especie de miedo». En el marco del proyecto ‘’Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) de la Provincia de Palena y la Comuna…
Todos hablamos de esta vergüenza, las autoridades sectoriales y locales, los ejecutivos en los foros, debates, balances, investigaciones, en los matinales, todos sin excepción encogen de hombros y mirando el piso, y con voz baja, confirman que «hay que hacer algo». Los equipos técnicos de los candidatos y candidatas a alcaldes, gobernadores regionales y presidenciales, algunos con más énfasis que otros, instalan como prioridad contar con un «plan maestro» para el desarrollo digital y para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones habilitante para el bienestar digital digno. Entre los compromisos asumidos por los países está aumentar significativamente el acceso a la tecnología y proporcionar acceso common y asequible a Internet entre los ciudadanos que lo necesitan.
La investigación plantea que la revolución digital ha gatillado cambios en la estructura laboral, apuntando a que gracias a ella, personas con una mayor educación pueden aumentar sus horas trabajadas y por ende, sus salarios. En los primeros días de la pandemia, según el sitio es.statista.com, Chile ocupó el primer lugar en uso de redes sociales en América Latina. La iniciativa se enmarca en el proyecto multidisciplinario del Fondo Valentín Letelier “Faro agroecológico Kintu Rayen”, que busca promover el bienestar integral y la cohesión entre la educación y la salud intercultural mapuche. La iniciativa implicó la co-creación de un espacio de cultivo de lawen –hierbas medicinales y alimentos-, fortaleciendo y vinculando el trabajo que realiza la Asociación Mapuche Taiñ Adkimn con las unidades académicas de la Universidad de Chile en Campus Sur y la comunidad de La Pintana.
Mientras se avanza, paralelamente, se sigue acuñando la expresión «zonas rojas», calificativo proveniente del mundo de los operativos de las fuerzas del orden y seguridad pública, para referirse a aquellos lugares donde se fue haciendo común el vandalismo y el robo de cables de cobre de las redes de telecomunicaciones desplegadas en los territorios urbanos y populares. El objetivo de esta iniciativa es comprender los desafíos que enfrentan las familias en las capitales de cuatro regiones (Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y Biobío) para el cumplimiento de las medidas de management de la pandemia, además de sus experiencias frente al riesgo sociosanitario y el carácter situado de sus respuestas en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad.
No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Los dos estudiantes presentaron su tesis titulada “La producción de algoritmos según expertos, sus efectos diferenciadores y la dispar distribución de recursos entre grupos socioeconómicos”. Según ellos, eligieron este tema porque “los algoritmos y sistemas automatizados con sus impactos en la sociedad están en pleno auge en Chile.” Además, destacaron que este tema ha recibido una atención limitada desde el campo de la sociología, lo que los motivó a explorar la intersección de la tecnología y la desigualdad social.
Deja una respuesta