Desigualdad, Desarrollo Humano Y La Consolidación Urbano-regional En México

En el marco del crecimiento urbano, que genera nuevas violencias y desigualdades, el reto político-académico es anticiparse. En este sentido, los investigadores ponen en el centro a la organización local, los “colectivos”, como pilares de la lucha por la territorialidad y como ejes para responder a desafíos como la producción alimentaria, gestión sostenible de recursos y la justicia social, entre otros. Actualmente Chile carece de una Política Nacional de Educación Rural, de un curriculum de educación rural y de una definición de escuela rural. Toda la institucionalidad y la política educativa en nuestro país se asumen, por defecto, urbanas. Porque de lo rural se ha querido saber y decir poco, su existencia es casi una concesión de gracia dentro de una racionalidad que sigue siendo hacendal, a pesar del afán modernista.

desigualdad rural y urbana

Así, se segmentó la ciudad por niveles de rentabilidad de inversión y calidad del espacio requerido para capitalizar dichas inversiones. Como consecuencia, la calidad del espacio urbano de las comunas empezó a variar de acuerdo a esa segmentación. En Las Condes, por ejemplo, se dificulta construir con calidades disminuidas porque los clientes que pueden pagar esa vivienda no lo aceptarían; pero los clientes de comunas más pobres, o aquellos que compran para arrendar, son mucho más flexibles con la calidad de los espacios.

El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. Las(os) formadoras(es) de profesoras(es) de matemáticas trabajan en la formación inicial y continua de las(os) profesoras(es) (Kelchtermans et al., 2018) y son un grupo de profesionales con diversidad de competencias e historiales académicos. Algunos de estos son profesoras(es) (desde la educación inicial a la secundaria) y otros son matemáticos, algunos han obtenido maestrías en educación matemáticas o matemáticas y otros doctorados.

Los ingresos labo-rales no son suficientes para que las personas renuncien a los subsidios y beneficios del Estado. Esto genera un círculo vicioso, toda vez que se generan incentivos para no participar del mercado laboral, lo que distorsiona las cifras de desempleo y estimula la inmigración de extranjeros a cubrir los puestos de trabajo que los trabajadores locales rechazan. La presión sobre la política social aumenta, los hogares mantienen una precaria calidad de vida, aumentando el descontento social”.

Ahora bien, a partir de esta distribución common, es necesario investigar la asociación espacial entre los diferentes contextos sociales reflejados en los tres índices, para evidenciar el papel de las características espaciales en el desarrollo humano y la desigualdad. A continuación se presenta en detalle la metodología empleada para el análisis espacial de los indicadores, desigualdad pandemia a través de la autocorrelación espacial entre ellos, misma que se discutirá en la parte inal del artículo. Mientras esa situación persista mucha de la educación formal en los territorios rurales, estudiantes y familias sufrirán de una situación de desigualdad muy significativa, la cual se traducirá en menores posibilidades para tener una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo.

A medida que numerosas empresas se enfrentan a la quiebra, otras se dan cuenta de que, con la tecnología, trabajar a 100 km o 5 km de distancia no hace ninguna diferencia. Debido a que el COVID-19 detuvo nuestra economía urbana, e funcionamiento de las ciudades está siendo cuestionado nuevamente. La forma en que reaccionemos a esta crisis dará forma a las ciudades que habitaremos en las próximas décadas. La selección de este índice está directamente relacionada con su viabilidad tanto de extensión como de resolución. Es un indicador síntesis de las características espaciales generales a escala nacional y para todos los municipios del país.

Para los que trabajamos en la temática, docentes rurales y académicos, la Educación Rural son los procesos sistemáticos de formación de personas que se realizan en los establecimientos educacionales ubicados en los territorios rurales, en todos los niveles y modalidades. Por lo tanto, nos estamos refiriendo a la Educación Parvularia, Básica, Media (Humanística-Científica y Técnico-Profesional), Educación de Adultos, Educación Intercultural y su articulación con la Educación Superior. Propendiendo a estudiar las desigualdades de ingresos a una escala subnacional más pequeña, se han desarrollado estudios econométricos que consideran a las comunas del país como unidad básica.

Hasta la pandemia, la desigualdad en la mortalidad de hombres jóvenes venía cayendo constantemente, sostienen los autores. Este hallazgo contradice la idea de que no ha habido progreso en los últimos 30 años; pero a la vez destaca lo fuerte que nos pegó el Covid-19. En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos jóvenes, “situación que en las comunas ricas fue casi imperceptible”. Este recrudecimiento de la desigualdad, estiman, se debió a la debilidad de los sistemas de protección social para enfrentar el ‘shock’ que significó la pandemia. La probabilidad de morir antes de los 65 años subió por sobre el 10% para mujeres y el 20% para hombres.

La dispersión de la escuela rural tiende a afectar a los docentes que se encuentran en condiciones poco favorables para compartir experiencias y reflexiones pedagógicas. Aumentar la cobertura de seguridad social, fiscalizar el cumplimiento del salario mínimo, formalizar contratos de trabajo por escrito, fortalecer la inspección laboral y promover las organizaciones de trabajadores y empleadores deben ser políticas consideradas al momento de diseñar y ejecutar planes de desarrollo, considerando la dimensión territorial. Para superar la pobreza, es perentorio que las políticas laborales lleguen a las zonas rurales. A muchos se les olvida que los criterios económicos son una parte y no el todo, porque para superar la pobreza, las políticas laborales deben considerar una multiplicidad de factores, entre ellos, las diferencias geográficas del país. Profesora common básica con mención en Ciencias Sociales y con diplomado en Aprender a Enseñar profundamente.Cuenta con 10 años de experiencia en la sala de clases enseñando el proceso lecto escritor, lideró aprendizajes basados en proyectos y ha desempeñado labores de gestión territorial en proyectos sociales. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica.

Está constantemente relacionada a proyectos que reúnan naturaleza, infancia y educación. Actualmente, se desempeña en la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias, es profesora guía de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue. Educadora de Párvulos, Máster y Doctora en Psicología Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeñó durante eight años como Líder de equipos y docente Senior desigualdad social capitalismo en Fundación Educacional Arauco, liderando el diseño, implementación y evaluación de proyectos dirigidos a instituciones educativas, docentes y líderes escolares en Chile. Ha generado conocimiento y sistematizado experiencias a través de investigaciones, seminarios, informes, congresos, relatorías y publicaciones; al igual que dictado clases en Universidades, tanto en pre como postgrado, y participado de diversas relatorías dirigidas a docentes de aula y líderes educativos en ejercicio de su profesión.

Todo el mundo va en dirección de la zona de actividad del noreste del Gran Santiago (GS). En la superficie, en el ronquido de los motores, algunos ciclistas y peatones pasan indiferentes frente a la salida principal del metro “maldito” después del levantamiento de octubre de 2019 (1). Fue un súbito aumento del boleto lo que en 2019 provocó en la capital chilena una inmensa oleada de protestas. “El metro es un símbolo de la injusticia del supuesto milagro chileno, por eso le prendieron fuego”, acusan hoy los pasajeros de la red que sin embargo figura entre las más importantes de América Latina. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo].

Para avanzar hacia allá, puntualizó el académico, “se requiere voluntad política”. Las diferencias en la muerte de gente joven (bajo 65 años) se explican, a su vez, en relación con la pobreza. —¿Cómo determinaron que la ubicación geográfica influye en el acceso a la atención hospitalaria? La ubicación geográfica es esencial porque determina qué tan cerca o lejos te encuentras de un hospital o centro de atención médica. Nuestros resultados muestran que en Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias.

“La extensión del área metropolitana, la construcción de viviendas sociales en la periferia durante la period post-dictatorial y la concentración de los sectores dinámicos en el noreste explican en gran parte las dificultades que tiene el 80% de la población para desplazarse de un lugar a otro”. Al mirar las diferencias entre lo urbano y rural, en los resultados de la Encuesta Casen 2020, se constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Estas cifras más que hacernos creer que las zonas rurales no han resentido el impacto del Covid-19 nos obligan a volver a poner la mirada en las brechas territoriales que sufren estas zonas como una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. La thought de observar cómo ciertos atributos se encarnan en el espacio geográfico y se asocian a la existencia de determinados tipos de empleo, ingreso y consumo se remite a, entre otros, Arriagada (2000), Bournazou (2008) y Ziccardi (2008).

Para facilitar el análisis de las comunas que se agrupan al tener flujos superiores al mínimo definido de un 15%, se realizó un análisis estadístico de clusters. En tercer lugar, las comunas que no son ciudades intermedias o grandes ni se vinculan a otras comunas, fueron diferenciadas según si cuentan al menos con un centro urbano de tamaño menor en cuanto a su población. Esto permite distinguir, en primer lugar, a las grandes ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, cada una de las cuales abarca varias comunas. En segundo lugar, las ciudades intermedias que en su mayor parte consisten en una sola comuna y en algunos casos dos municipios.