Desigualdad De Género Y Pobreza: ¿cómo Afecta El Cambio Climático?

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Ambas expertas coinciden en que la disaster de los cuidados debe ser uno de los aspectos centrales a ser abordado en el proceso constituyente. Pero antes de eso y en basic, el Estado debe cumplir con los compromisos que ya ha adquirido en materia de género y es a eso a lo que apuntan las directrices de ONU.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, tienen como fin impulsar el desarrollo a nivel internacional, principalmente en áreas más rezagadas (Cepal, 2019). Desde esta perspectiva del desarrollo territorial, los ODS consideran metas en múltiples dimensiones, considerando economía, características sociales, medioambientales e institucionales. Debido a este contexto mundial, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de pobreza para el año 2030.

En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Ante el tema de la equidad, la Mandataria reflexionó que “el desarrollo equitativo e inclusivo es posible solo con igualdad de género.

pobreza por desigualdad de genero

Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en basic. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%.

Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es comparable.

Al existir esto, muchas veces la economía y los indicadores económicos no la observan y no la consideran relevante. Por lo tanto, una de las motivaciones que nos lleva a hacer este estudio es poder aportar a estos indicadores con una perspectiva feminista que al final pueda observar en globalidad la situación de los hogares y de las mujeres particularmente. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tiene la responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero chileno. Con ese fin y junto con la regulación y supervisión de las diferentes actividades financieras, promovemos que esas empresas tengan una gobernanza conectada con su entorno y capaz de liderar los cambios necesarios para su viabilidad futura.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035.

Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones. Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el management del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. El próximo domingo eight de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.