De Un Lado Del Otro Así Se Vive La Desigualdad En México El País México

La expansión de la economía a comienzos de este siglo ayudó a millones de personas a salir de la pobreza extrema. Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según la Cepal. La disaster agravó la pobreza y diezmó los sistemas de seguridad social, afectando de forma abrumadora a la capacidad del gobierno para garantizar los derechos humanos. La violación de uno de los derechos ESC puede tener un gran alcance y un efecto acumulativo sobre todos los demás derechos.

Este portal permite a los usuarios de todos los niveles técnicos acceder fácilmente a los datos y explorarlos a través de visualizaciones interactivas y relatos interesantes con el fin de influir en la formulación de políticas y la toma de decisiones. La lista de países por igualdad de ingreso está basada en el coeficiente Gini, de acuerdo al informe de desarrollo humano realizado por la ONU en 2005. Este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos, donde el 0 es que los ingresos y el consumo están distribuidos equitativamente entre toda la población (sociedad igualitaria), mientras el 1 representaría una situación hipotética en la cual solo una persona posee toda la riqueza (sociedad inicua). Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan.

Amnistía Internacional defiende la plena realización de los DESC para garantizar que todo el mundo puede llevar una vida digna, sin discriminación y sin pobreza. En 2021, Shell anunció sus planes de vender sus activos en el delta del Níger, después de haber realizado operaciones sumamente rentables en la zona durante 60 años. La multinacional no explicó cómo pensaba resolver, antes de vender e irse del país, el problema de la contaminación generalizada y sistémica de las comunidades nigerianas relacionada con sus actividades extractivas.

Por eso en algunas escuelas de alto poder adquisitivo realizan excursiones a áreas pobres para que los estudiantes “se acerquen a gentes muy diferentes de las que ellos están acostumbrados”, explica Ramón Leucona, profesor de la Universidad de Anáhuac de Ciudad de México. “Ese acercamiento los sensibiliza para que cuando sean adultos tengan mayor conciencia de cómo viven otras personas en este país, cosas que de otra forma no se darían cuenta”. En solo dos países del mundo, el 1% más rico de la población concentra más ingresos que en México. La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad.

Por ejemplo, podemos calcular el complete de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos. En definitiva, en Guatemala – como en la mayoría de países con grandes índices de desigualdad- el futuro de las personas depende más del lugar donde se nace que del esfuerzo y méritos propios.

Sin embargo, esto implica que la cantidad de pobres se mantiene por periodos largos de tiempo. Para evitar eso, se ha puesto en práctica la delimitación de la pobreza de acuerdo con las medidas de distribución de ingresos, por ejemplo, el promedio de estos. Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata.[6]​ La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

desigualdad social mundial

La desigualdad es sistémica, y aparentemente, una de las problemáticas socioeconómicas más difíciles de resolver. El Informe afirma que la dignidad, como trato igualitario y la no discriminación, puede ser incluso más importante que una inequitativa distribución de los ingresos. Así, hace referencia a una encuesta realizada por el PNUD Chile en 2017, según la cual el fifty three por ciento de las personas afirmaron sentirse molestas por la desigualdad de los ingresos. Sin embargo, los encuestados expresaron un mayor descontento respecto al acceso desigual a la salud (68 por ciento), el acceso desigual a la educación (67 por ciento) y la desigualdad en cuanto al respeto y la dignidad del trato a las personas (66 por ciento).

También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa. En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud. El pequeño campesinado de muchas regiones del planeta solo cuenta con sus plantaciones domésticas como desigualdad sanitaria medio de vida. Pero las temporadas de sequía y épocas de lluvia extrema merman sus cosechas y perjudican su ganado, y no cuentan con los medios económicos necesarios para adaptarse a los efectos del cambio climático. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo.

De las políticas de acceso a tierra depende el nivel de beneficios de unos cuantos miles de individuos, y también la seguridad alimentaria de millones de personas. Nos hemos instalando en un círculo vicioso cuya dinámica se fundamenta en el control que los más ricos ejercen sobre el poder político. Son abundantes los casos de países en los que los gobiernos no gobiernan para la mayoría, sino para favorecer a la élite de la que forman parte. Las políticas adoptadas por muchos gobiernos, en el norte y en el sur, abocan a millones de personas a vivir en una situación de pobreza perpetua. Aun así, y con la excepción de los pocos Estados que son los más desiguales, la desigualdad entre países sigue siendo muy superior, con diferencia, a la desigualdad interna.

Según el Centro de Investigación Pew, en promedio los negros tienen el doble de probabilidades de ser pobres o de estar desempleados que los blancos. Esto pese a la inmensa riqueza creada mediante impresionantes crecimientos de la economía. El ingreso anual promedio de 10% de la población mexicana más rica es 30 veces superior al de la mitad de la población que se ubica en la parte media y baja de la pirámide. Este panorama se vuelve más crudo si se toma en cuenta que el uno por ciento más rico obtiene anualmente 141 veces que el promedio de la mitad de los mexicanos, reveló.

El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones desigualdad social entre paises de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE.

Resolver la situación de sus habitantes requeriría que los tres niveles de gobierno colaboraran en reubicarlos. En 2018 se consideró hacerlo porque el asentamiento interfería con el trazado del Tren Maya. Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano.

Se proyecta que las economías de ingreso bajo crecerán solo un 2,9 % en 2021, el crecimiento más lento de los últimos 20 años, con respecto a 2020, en parte debido al lento ritmo de la vacunación. Se espera publicar una actualización del informe Perspectivas económicas mundiales en enero de 2022. El Banco Mundial aprobó financiamiento para la compra y distribución de vacunas en más de 64 países (i), por un monto de USD 6300 millones. Hasta ahora, casi 300 millones (i) de dosis de vacunas contra la COVID-19 están bajo contrato del Banco para los países en desarrollo.

Esto último será essential en el plan de prevención de una crisis social en el largo plazo. El 10% de la población más rica en América Latina y el Caribe concentra el 71% de la riqueza. La Calculadora de la desigualdad de Oxfam y Ojo Público nos muestra de forma cruda la realidad de las sociedades fracturadas en las que vivimos. México es un país donde viven muchos pobres y algunos de los más ricos del mundo también.