Una relación frecuente en los países del tercer mundo es que existe un extendido sistema de amiguismo. En el gráfico 27, se muestra una relación entre el amiguismo y la rendición de cuentas. Se aprecia que un bajo amiguismo se asocia con una alta rendición de cuentas. Las estructuras sociales enrarecen y reducen los recursos destinados a los pobres. El sistema clientelista en burocracias corruptas es el pan de cada día en la mayoría de los países del tercer mundo13.
La estructura del Estado capitalista difiere entre países, dependiendo de su grado de desarrollo y sus antecedentes históricos de conformación de las instituciones responsables del proceso de desarrollo. La construcción del Estado está estrechamente vinculada con la formación de la sociedad civil. La manera en que se distribuye la renta a partir de la propiedad de los activos, en especial el rol que juega el Estado en la redistribución del ingreso. De hecho la debilidad de la sociedad civil se nota en una débil construcción del Estado. En concordancia con los datos anteriores, el cuadro 6 muestra cómo en Colombia los no pobres toman recursos que deberían estar en manos de los pobres. Los fallos de los instrumentos de focalización se relacionan con los procesos políticos debido a la porosidad de las instituciones.
Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la disaster. Nueva York – Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a las personas más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala mundial. El resultado es una peligrosa paralización que debe abordarse urgentemente mediante la acción colectiva, según un nuevo informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El más rico del mundo, Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación.
• Algunas se originan por decisiones individuales y voluntarias de diferentes grupos pequeños. • La demanda de instituciones surge de los individuos, pero quien se encarga de su diseño, operación y vigilancia es el gobierno. • El gobierno diseña instituciones no demandadas por los individuos (i.e, uso de pesticidas, uso de aguas). En el gráfico 7 se presenta la desigualdad entre diferentes regiones, mostrando de nuevo los grandes diferenciales de América Latina y las demás regiones del mundo. Los pobres tienen una mayor morbilidad, mortalidad y son vulnerables a enfermedades prevenibles.
1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile (FUSUPO, Santiago, 2010); Cfr. D. Naraya y otros, La voz de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche?
Canto Chac, “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”, en Política y Cultura 30 (2008) 9-37. Breve revisión de la literatura”, en CEPAL – Serie Estudios estadísticos y prospectivos n° 4 (Santiago 2001). La transdisciplinariedad de esta propuesta se orienta en la línea que, ante la complejidad de la pobreza y el desarrollo, no solo integra los diversos saberes, sino que además los trasciende. Este es el camino hacia donde marcharán las investigaciones para evaluar con más rigurosidad las múltiples realidades de la pobreza y el desarrollo. La creciente desigualdad, la pérdida de confianza en las instituciones y la alta polarización, disminuye la capacidad de emprender acciones colectivas en torno a objetivos comunes.
De acuerdo con esta visión de la pobreza, la medición y el tratamiento de la pobreza, desde la forma instrumental del ingreso, es parcial y sesgada. Es evidente que los nuevos enfoques teóricos de medición de la pobreza deben aumentar los niveles de pobreza de la sociedad. Sin embargo, desde las estructuras parametricas de medición, es muy difícil medir todos los aspectos relacionados con la pobreza3.
Una perspectiva complementaria, es la perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades. Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar. Después se han presentado índices desarrollados recientemente que son muy utilizados para medir dichos fenómenos y se han evaluado varias consideraciones metodológicas relativas a su implementación. Se proyecta que el IDH alcance máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados en 2020 y 2021.
Esta última edición nos muestra que ALC tiene una de las mayores recuperaciones, en comparación con otras regiones sin embargo, todavía no hemos superado los niveles que teníamos en términos de desarrollo humano antes de la pandemia. En una región de contrastes con un imperativo de ir más allá de los promedios, una de las regiones más desiguales del planeta esconde detrás de los promedios profundas desigualdades”, agregó Michelle Muschett, administradora Asistente y directora regional del Pnud para América Latina y el Caribe. Pero 21 países de la región no han sido capaces todavía recuperar el nivel de desarrollo que tenían antes de la covid-19, informó la PNUD. Esto tiene que ver con un fenómeno global, explicó Pedro Conceicao, director de la oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD.
Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos. A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un total de 1,forty five mil millones de personas. Además, casi la mitad (48%) de todos los pobres del IPM son niños de 0 a 17 años. Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones. La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016).