Covid-19: Cómo Cambiar El Rumbo De La Desigualdad

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto desigualdad social en pandemia de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente. Disminuir el tiempo en que las mujeres alcancemos la igualdad, 289 años según el último calculo estimado realizado por ONU Mujeres, requiere el generar cambios culturales. Según el reciente “Perfil Regional de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe”, la región enfrenta desafíos significativos en áreas clave como la pobreza extrema, la seguridad alimentaria, la educación, la mortalidad materna, el acceso a servicios básicos, la autonomía económica de las mujeres, y la violencia de género.

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el management sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas.

Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Para la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, las causas más estructurales de este resultado están relacionadas con desigualdades históricas de género, asociadas a la desigualdad socioeconómica y la pobreza, y a la falta de valoración social de las labores de cuidado que tradicionalmente han sido ejercidas por las mujeres.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional.

Cuando estamos hablando de violencia, entendemos que el hogar deja de ser un espacio privado, así que toda la comunidad puede hacerse cargo cuando sabemos que una persona está siendo vulnerada”. “Creemos que, desde el rol que nos toca como mutualidad, hay al menos dos caminos que son muy importantes. Primero está el cómo somos capaces de acompañar a las mujeres de las empresas adherentes al IST desde la salud psychological, entendiendo el impacto que han tenido, no sólo por la pandemia en sí misma, sino también por el tema laboral”, afirma Pilar Durán.

Los líderes políticos de todo el mundo podrían enfrentar una creciente ira si no dan soluciones a la población descontenta, dijo este lunes un funcionario de Naciones Unidas, en momentos en que mandatarios de diversos países afrontan una ola de protestas. Aquellos que implican la retención del poder, en que se utiliza la fuerza física, económica o la personalidad, con el objetivo de convencer a las mujeres de su error, negligencia o falta. Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones. Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el management del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo).

«La desigualdad está acompañada de problemas de salud psychological, de delincuencia, de conflicto social, falta de confianza y de cohesión social» que no mide este informe, pero que hoy, mediante otras variables de desarrollo humano sí se pueden medir, cube. Debido a este contexto mundial, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de pobreza para el año 2030. Por otro lado, según estimaciones recientes, el seventy five por ciento de los países reduciría el gasto público para 2025, y esto afectaría negativamente a las mujeres. A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se han casado antes de cumplir los 18 años de edad y al menos 200 millones de mujeres y niñas de 30 países distintos han sufrido mutilación genital femenina.

desigualdad segun la onu

A su vez, los indicadores de brechas en densidades de cotización, saldos acumulados y expectativa de vida entre hombres y mujeres dan cuenta de los distintos factores que explican las brechas de género en los montos de pensión de vejez pagados, brechas que sufrieron el impacto de los retiros de fondos y las rentabilidades negativas que experimentaron los fondos en el período analizado. Hacer frente a la desigualdad requiere de una respuesta sistémica y colaborativa, y por eso, desigualdad social en la pandemia además de los gobiernos, se requiere de la participación de las empresas, los inversores y la sociedad civil. Esa es la convicción que motivó en septiembre de 2021 la creación de la Comisión Empresarial para la Lucha contra la Desigualdad (BCTI, en inglés), instancia conformada por 60 empresas y organizaciones a nivel global, y que acaba de lanzar en Chile una guía práctica en español con 10 acciones concretas que una empresa puede impulsar para aportar a este desafío.

En algunos casos, el concepto feminismo, asociado al concepto de género, puede ser una palabra incómoda, probablemente por su connotación de exigencia. Ya que, en sus orígenes, el movimiento nace para exigir derechos que las mujeres no poseían respecto de los hombres, como el derecho a voto. Lo interesante de los balances es que, principalmente, se centran desde el concepto de estudios de género, colocando el foco en que “los procesos de paz están imbuidos por el género como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y que la perspectiva de género debe guiarlos” (Villellas, 2010). Agregan que el empleo de un lenguaje sensible al género, en los acuerdos de paz, es fundamental para sentar las bases de la inclusión durante la fase de consolidación de la paz. Sin embargo, la amplia mayoría de los acuerdos no atienden explícitamente la igualdad de género ni los derechos de las mujeres. (ONU M, 2020) Asimismo, los estudios hacen énfasis en “la promoción de la igualdad de mujeres en el ámbito de la paz, seguridad y defensa” (Marchetti, 2017).

Con motivo de este evento, ONU-Hábitat ha publicado su Informe sobre el valor de la urbanización sostenible de las Ciudades del Mundo 2020, centrándose en los temas más actuales y urgentes. Al analizar el valor intrínseco de las ciudades para generar prosperidad económica, mitigar la degradación ambiental, reducir la desigualdad social y construir instituciones más sólidas, el informe destaca cómo, en conjunto, estos factores pueden generar cambios transformadores. Sin embargo, el estudio indica que la desigualdad de ingresos en Chile cayó de fifty four,9% a 47,6% en 15 años, en base al índice Gini.

Las manifestaciones en América Latina y en otros lugares están relacionadas con la impaciencia frente a los líderes que necesitan abordar las desigualdades del siglo XXI, dijo en una entrevista Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La visita de la experta de la Cepal es parte de las actividades que está impulsando el Comité de Género de la SP para impulsar iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Aquellos que fuerzan la disponibilidad femenina para beneficiarse de ello, argumentando su experiencia o sintonía con los aspectos domésticos y de cuidado.

Mientras, hasta 28 millones de personas más quedarán en situación de extrema pobreza, elevando el whole hasta 96 millones. Estos son ciudadanos que no podrán siquiera cubrir sus necesidades alimentarias básicas, según Bárcena. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad. Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía.

En otro pasaje de su discurso, el Presidente Boric hizo referencia a las lesiones oculares durante el estallido de 2019. “Fuimos testigos de una represión descontrolada que terminó con muertes, heridos y más de 400 personas víctimas de trauma ocular producto de la acción del Estado, lo que constituye, desde el punto de vista de nuestro Gobierno y de organismos internacionales de derechos humanos, en una grave violación a los derechos humanos que debe ser reparada y así lo será”, sostuvo. Pilar Duran apunta que “por protocolo general, lo que se recomienda es asistir a Carabineros a establecer una denuncia o llamar al teléfono de emergencias que se ha habilitado para ello. Y más allá del protocolo formal, también es importante poder hablar de lo que se vive en los hogares, con los hijos, con la pareja, los padres y las amistades. Si bien las mujeres son las víctimas, creemos que la violencia es algo que afecta a la sociedad completa.