Contra La Desigualdad, Secretario General Onu Propone Un Impuesto De La Solidaridad Para Los Que Se Han Beneficiado De La Pandemia

Recientemente, Antonio Gutérres anunció la creación de un órgano asesor sobre IA que, paradójicamente, cuenta con una escasa participación de miembros de la sociedad civil y una sobrerrepresentación de las empresas tecnológicas. De este desequilibrio ha dado buena cuenta Juan Carlos Lara, quien argumenta que este órgano asesor deja en manos de quienes “más se benefician de las ventajas económicas de la IA” un papel preponderante en las recomendaciones sobre dicha gobernanza global, frente a quienes más sufren los efectos negativos de la IA, que es precisamente la sociedad civil. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación informática y/o aprendizaje automático. Dicha formación les permite involucrarse en carreras como exploración espacial, ingeniería, operaciones, tecnologías de la información, educación, desarrollo empresarial, gestión de programas y proyectos, medios y comunicaciones. El programa educativo de ESO Supernova se ofrece de manera gratuita y está disponible para todas las etapas de la educación obligatoria, desde el jardín de infantes hasta fines de la enseñanza secundaria.

Dada la posición de ESO como un centro de gravedad de la astronomía europea, ESO está estrechamente vinculada a la política científica europea e incide sobre ella. ESO es miembro fundador del Foro Intergubernamental Europeo de Organizaciones de Investigación (EIROForum) que reúne a ocho de las mayores organizaciones de investigación de Europa, con amplia experiencia en áreas de investigación básica y gestión de grandes infraestructuras internacionales, instalaciones y programas de investigación. EIROForum tiene como misión conjugar los recursos, instalaciones y la experiencia de sus organizaciones afiliadas para lograr que la ciencia europea alcance su máximo potencial, tanto en sus áreas técnicas y científicas como en temas y desafíos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. En su opinión se deben usar mediciones de acuerdo a los tiempos que vivimos, mejorar el tema educativo y reducir los estereotipos, materializar marcos legales que den respuesta a lo que intentan regular.

Zhenmin indicó que “se debe ayudar a los países no solo a mantenerse a flote financieramente, sino también a invertir en su propio desarrollo. Para reconstruir mejor, tanto el sector público como el privado deben invertir en capital humano, protección social e infraestructura y tecnología sostenibles”. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”.

Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data desigualdad social pobreza y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

Para Lula, la acción colectiva más amplia y ambiciosa de la ONU hacia el desarrollo, la Agenda 2030, puede convertirse en su mayor fracaso. Invitó a la ONU a cumplir su papel de constructora de un mundo más justo, solidario y fraterno, y solo «lo hará si sus miembros tienen el valor de proclamar su indignación con la desigualdad y trabajar incansablemente para superarla». Recalcó que solo «movidos por la fuerza de la indignación podremos actuar con voluntad y determinación para vencer la desigualdad y transformar efectivamente el mundo a nuestro alrededor».

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Considerando lo anterior, el presente artículo examina las acciones públicas que se han llevado a cabo en Chile respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, que se presentaron entre el inicio de esta Agenda, el año 2015, al año 2018, fecha del último y único informe sobre estas acciones (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2018; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente.

ESO juega un rol fundamental en la formación de astrónomos, astrofísicos, ingenieros y comunicadores científicos que inician sus carreras en todo el mundo. La formación se lleva a cabo a través de diversos programas e iniciativas, tales como subsidios para estudiantes, becas, pasantías y programas de investigación de verano. Se han realizado más de 90 pasantías en comunicación científica, diseño gráfico, astronomía, ingeniería y administración, recibiendo a más de a hundred and fifty becados postdoctorales en astronomía e ingeniería, de más de 30 países. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados.

Por otra parte, el 52,1% considera importante que otra persona contribuya al cuidado de personas mayores al inside del hogar y el forty,8% cree que no. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos desigualdad social en estados unidos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. En el marco de este acuerdo, ESO ha participado en el Programa Tu Oportunidad, capacitando a un grupo de mujeres en Paranal en habilidades clave de tecnología astronómica, como el recubrimiento de espejos para telescopios de gran tamaño, lo cual les ha permitido ampliar sus oportunidades de trabajo. En 2020 se firmó un memorándum de entendimiento entre ESO y ONU Mujeres con el fin de evaluar la brecha de género en carreras STEM, centrándose en la creación de oportunidades de capacitación para mujeres especialmente en la región de Antofagasta, Chile.

desigualdad onu

Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.

Estas malas prácticas a su vez generarán resentimiento en las personas y equipos de la empresa, traduciéndose en un menor rendimiento de las mismas. La discriminación aísla del mismo modo a la empresa empleadora de la comunidad en basic y puede dañar la reputación de una compañía, afectando a las ganancias y el valor de las acciones. Dentro de su discurso, se refirió también acerca del cambio climático y señaló que “profundiza las desigualdades, porque afecta sobre todo a los más vulnerables.

La participación amplia de la sociedad civil también es un requisito necesario para esta discusión y, por nuestra parte, seguiremos en estos espacios para ampliar la voz de la sociedad latinoamericana. “Los últimos informes indican que en el último año se ha producido un aumento de cinco billones de dólares en el patrimonio de los más ricos del mundo. Insto a los gobiernos a que consideren la posibilidad de aplicar un impuesto de solidaridad o sobre la riqueza a quienes se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas”.Unsplash/Priscilla du PreezSe debe llegar a una acuerdo para que las empresas digitales paguen impuestos que ayuden a recaudar fondos necesarios para el desarrollo sostenible. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Catalina es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI), del cual es cofundadora y ex Directora Ejecutiva.