que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en explicit, en los que están en vías de desarrollo. Con todo esto, hoy como Programa Servicio País, reafirmamos nuestro compromiso social dia internacional de la eliminacion de la pobreza por la superación de la pobreza en Chile y abrimos una nueva convocatoria para que jóvenes Profesionales y Técnicos de diversas áreas puedan destinar un año de sus vidas, trasladándose a residir y trabajar con comunidades, junto a territorios que se encuentran con altos grados de aislamiento, además exclusión social.
Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.
El día fue implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO en el año 1971. Si vives en Chile y quieres saber en qué fecha nació una persona en el territorio nacional, podrás consultarlo a través de internet solamente con el RUT. Sin embargo, cuando este viernes 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, diversas organizaciones que trabajan en torno a este tema reclamaron que aún no tienen respuestas. Las instituciones hicieron este enérgico llamado señalando que este es uno de los desafíos más inmediatos que se deben asumir en materia social con miras a un Chile más justo e integrado. La actividad fue liderada por la Gerenta General de Crédito BancoEstado de Chile, María Soledad Ovando; junto al Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.
Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.
«Creo que sobre eso no hay ninguna duda y lo hemos reclamado en varias oportunidades. Lo que estamos diciendo hoy es que, de verdad, ya necesitamos que el trabajo que se está haciendo que partió con la comisión presidencial dé frutos y, de verdad, tengamos hoy la posibilidad de poder tener una medición multidimensional», cube Monroy. «Si esos elementos no se incluyen, ¿cómo vas a direccionar adecuadamente tus políticas públicas, si no reconoces lo que efectivamente en la realidad?», cube Baranda. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 ejemplos de desigualdades en salud albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”.
Como establece su resolución (A/RES/65/141) “… Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social…”. Respecto a la vulnerabilidad climática, Chile presenta al menos 7 de los 9 criterios señalados por Naciones Unidas, con ello se prevé que la pobreza puede agudizarse en el corto plazo con el aumento de riesgo de desastres, necesidades básicas insatisfechas, disaster productivas y vulneraciones de derechos, todas circunstancias que afectarán directa o indirectamente a los más pobres. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición». «Si no se actualiza la línea de la pobreza en relación al patrón del consumo de las personas en Chile, lo que estamos midiendo no es lo que efectivamente ocurrió en la realidad. Además, no estamos midiéndola de manera multidimensional, que son las otras dimensiones que también afectan a las personas en situación de pobreza que se vinculan a educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo», manifestó. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por private calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad.
Nos ven como personas tal cual y eso se agradece, porque a veces no te miran por lo que eres, sino por cómo andas”, indica Rosa. A través de este proyecto focalizado en jóvenes pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social), el gobierno a través del FOSIS invirtió más de 30 millones de pesos en ambas comunas. Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993.
Apoyadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su instrumento de Giras, las pequeñas agricultoras se interiorizaron en la experiencia del tercer exportador mundial de flores. La conmemoración, que se realiza por tercera vez en la región, destacará a productoras reconocidas por su trabajo en el agro. Ya sea de manera dependiente o independiente, los jóvenes pueden consolidar un plan de inserción que será financiado por el FOSIS. A través de módulos orientados a capacitación respecto a cómo confeccionar un currículum, cómo enfrentar una entrevista de trabajo y la asesoría entregada por profesionales, los integrantes contarán con mayores herramientas para poder encontrar un empleo. En taller digital del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.
Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. El 93% de las encuestadas considera que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres. Y, un 57% señala que el texto debe consagrar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Asimismo, la Encuesta de Corporación Humanas releva el acoso sexual como una forma de violencia contra las mujeres. Un 88% señala que la mayoría de las mujeres es acosada sexualmente alguna vez en su vida y un 70% reconoce que las mujeres son acosadas en la calle.
En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas.
«Es una cifra vergonzosa y es aún más vergonzoso que la sociedad siga creyendo que esto dejó de existir. Siguen viviendo familias en esta condición en un país que está avanzando. No podemos estar así, por lo que la política habilitación tiene que ser mejorada», aseguró. Desde la Fundación para la Superación para la Pobreza y la Comunidad Organizaciones Solidarias acotaron que Chile está iniciando un proceso de importantes reformas sociales, pero que la tarea en torno a la pobreza no está concluida. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. “En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social.
En este marco, las instituciones firmantes convocaron a un cambio de mirada que implica que las políticas orientadas a la pobreza “deben avanzar desde el paradigma de ‘dar cosas’ a un enfoque basado en convocar a los afectados a enfrentar el presente y el futuro de manera diferente y deben ser muy persistentes en este llamado. De esta manera, las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común”. En el documento también se explica que si bien la pobreza medida por ingresos ha registrado una caída significativa, desde 45% en 1987, hasta un 14,4% en 2011, y se ha reducido el hambre, la muerte temprana y el analfabetismo; la experiencia de ser, hacer y estar en pobreza ha cambiado muchísimo.
Además, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género contabiliza en lo que va del año 2016, one hundred ten femicidios frustrados. Diario El Ranco es un medio de comunicación con amplia cobertura en nuestra Región de Los Ríos, que desarrolla su labor con gran compromiso hacia la comunidad a la que servimos. Para algunos historiadores el primer americano que descubrió a Colón hizo un mal descubrimiento.
“Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. El delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Fabio López; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; y el director regional del FOSIS, David Mella, se reunieron con dos mujeres participantes de los programas Emprendamos Semilla y Familias para conocer sus experiencias y como gracias a estas ayudas estatales logran salir adelante en sus vidas junto a sus familias.
El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que 150 mil personas superaron esta situación. Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza, señaló el Ministro Baranda. En Chile la extrema pobreza hoy alcanza a a hundred thirty mil familias, además de otras four hundred mil bajo la línea de la pobreza. Pero de la mano de este trabajo mancomunado del Estado junto a las organizaciones civiles, los particulares y los empresarios -con su capacidad de generar empleo y dar condiciones dignas a nuestros trabajadores-, vamos a poder superar de forma más eficaz la pobreza, añadió. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de one hundred mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”.