Cinco Conclusiones Del Informe Sobre Desigualdad En El Mundo

Se argumenta que el repunte del crecimiento tendría efectos más benéficos sobre la reducción de la pobreza que los que tendría la lucha contra la desigualdad, que además podría reducir el crecimiento económico. De alguna manera se nos está diciendo que se debe escoger entre reducir la desigualdad o impulsar el crecimiento. Eso no quiere decir que no haya diversidad dentro de los países de ese continente; países como Sudáfrica y Egipto tienen tasas de pobreza mucho más bajas que Angola y Etiopía, por ejemplo. En general, los niveles de ingresos africanos han ido bajando en relación con el resto del mundo, lo que significa que África en su conjunto se está volviendo relativamente más pobre.

Se utiliza la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) como base para establecer un límite de ingreso mínimo a nivel internacional. La PPA establece que el tipo de cambio entre dos monedas debería permitir la compra del mismo bien o servicio, al mismo precio en dos países diferentes. En basic, cuando se habla de pobreza en un país, en comparación con otros países, o de un individuo en comparación con sus conciudadanos, se habla de pobreza en términos socioeconómicos. Es decir, la pobreza en este sentido se enfoca en aquellas poblaciones que se encuentran en el estrato social más bajo. Además, Cuadros (2000), cuestiona el hecho de que las sociedades validan ciertas igualdades, mientras otras no (v.g. igualdad de oportunidades, pero no de recursos). La respuesta dependerá de la concepción de cada persona, porque redistribuir acorta la posibilidad de decisión en pro de una sociedad menos desigual y más equitativa.

riqueza pobreza y desigualdad

Los sucesivos fracasos en la lucha contra la pobreza han dado lugar a nuevas estrategiaspara combatirla, como el “crecimiento pro-pobre”. Este artículo hace una crítica teórica y metodológica de dichas estrategias y plantea la necesidad de un enfoque estructural e institucional para mejorar sus resultados. La desigualdad social se manifiesta cuando un grupo o grupos de personas reciben un trato distinto, o tienen derecho o acceso a diferentes condiciones sociales, por motivo de su género, origen sociocultural, religión, entre otros. Entre los problemas que conlleva medir la pobreza subjetiva están el hecho de que la información se recoge a través de encuestas, y las respuestas de las personas no siempre son confiables. De la misma forma, el tamaño de la muestra de encuestados puede ser limitado, y la codificación de los resultados toma tiempo.

Ambas situaciones son complementarias, pero no necesariamente se presentan al mismo nivel. La concepción que se tenga respecto de la equidad definirá si la sociedad está o no dispuesta a redistribuir. Ahora, para evaluar los impactos de una política se utiliza una función social de bienestar que describe las utilidades de cada uno de los miembros de la sociedad (Pindyck et al., 2013).

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo.

Además, el crecimiento aumenta la disponibilidad de bienes, servicios y oportunidades de empleo, ampliando los mercados, los ingresos por ventas y las posibilidades de consumo. Por otro lado, puede ayudar a reducir la pobreza indirectamente, induciendo el desarrollo financiero y la generación de ahorros para apoyar la inversión y la expansión del crédito al consumo. Según los sociólogos Neckerman y Torche (2007) en su análisis de estudios de desigualdad international, las consecuencias de la pobreza son muchas. El primero, denominado “la sedimentación de la desigualdad global”, se relaciona con el hecho de que una vez que la pobreza se afianza en una zona, suele ser muy difícil de revertir. Como se mencionó anteriormente, la pobreza existe en un ciclo donde se entrelazan las consecuencias y las causas.

Mediante una regresión cuadrática4, Ahluwalia (1976) obtiene los resultados esperados, que cumplen la hipótesis de Kuznets. En todos los quintiles, salvo en el superior, el porcentaje de ingreso tiende a disminuir inicialmente conforme aumenta el ingreso per cápita y luego aumenta una vez se traspasa cierto punto. Así mismo, los pobres se pueden beneficiar indirectamente del crecimiento mediante políticas fiscales redistributivas. En este caso cualquier tipo de crecimiento puede ser favorable a los pobres, siempre y cuando aumente la progresividad de los impuestos y el gasto social se oriente decididamente a los sectores de la población más empobrecidos. Aunque el sentido común apunta a la necesidad de tener en cuenta los beneficios directos e indirectos, los gobiernos solo suelen tener en cuenta el ritmo de crecimiento cuando diseñan estrategias de crecimiento favorables a los pobres. En la primera parte del artículo se hace referencia al debate sobre el «crecimiento pro-pobre», la actual alternativa de la comunidad internacional para luchar contra la pobreza.

Más bien, lo que los nuevos trabajos ponen de relieve es que el proceso de crecimiento genera diversos patrones de desigualdad. En Asia, el crecimiento acelerado fue acompañado por una desigualdad decreciente en los años setenta y creciente en los ochenta. Para Psacharopoulos et al. (1993) y Salama (2006), la relación entre desigualdad y crecimiento fue muy sensible al ciclo económico, la primera disminuyó en las etapas de crecimiento pero aumentó en mayor proporción durante las disaster.

Deja una respuesta