Al respecto, comentó que los economistas neoliberales intentan hacer creer que “la economía es una ciencia exacta”, cuando “en realidad es una ciencia social, por lo cual hay muchos lentes para mirar la economía y siempre están presentes los juicios de valor, el poder y la historia». Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.
Por otra parte, cuando decimos que los países subdesarrollados se ven en la «necesidad» de lograr una alta tasa de crecimiento económico, no podemos dejar de mencionar el problema de la deuda externa que aqueja a estos países. Existe mucha literatura económica que señala que cerca del billón de dólares que los países subdesarrollados adeudan a los bancos y gobiernos del mundo desarrollado, es responsable de gran parte de la degradación ambiental que afecta a estos países. Los problemas medioambientales del subdesarrollo sólo han venido a ser objeto de preocupación mundial en los últimos años.
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.
Interesaría, entonces, averiguar tres actitudes intelectuales en torno al desarrollo económico. La respuesta que cada sociedad da a cada uno de estos puntos puede ayudarnos a entender los niveles de desarrollo o subdesarrollo de cada país o región. Alejandro Rojas, comentando al economista ambiental Hermán Daly, señala que para este, crecer «significa aumentar naturalmente en tamaño por medio de la adición de material paises con menor pobreza asimilado o incrementado»; en cambio, desarrollar «significa expandir o realizar las potencialidades de algo; alcanzar gradualmente un estado más alto o mejor. «Cuando algo crece, deviene en algo más grande.
En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.
Por otra parte, analizaremos el problema de aquellos bienes que, siendo libres para la economía, presentan el problema de las externalidades37. Uno de los investigadores más famosos de esta teoría del desarrollo económico como estado o sucesión de etapas, fue W.W. En consecuencia, para Gunder Frank, la sociedad dual propia del mundo subdesarrollado es una manifestación de la expansión del imperialismo capitalista mundial. Como podemos ver, en el análisis de Dobb también está presente la estructura dual propia del subdesarrollo.
Desde agosto de 2023, Liliana Cortés dejó la Fundación Súmate, donde la reemplaza la ingeniero Paula Montes. La trabajadora social asumió la responsabilidad de reemplazar al psicólogo Paulo Egenau en la dirección social nacional de la fundación. Muchos años, duró el emblem con la cruz sobre fondo verde, que vestía el voluntariado, inspirado en ideales de solidaridad y justicia.
Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”.
Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir paises africanos mas pobres nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).
Son pocas las personas, grupos humanos o gobiernos que, de alguna u otra manera, no demuestren algún grado de interés por proteger el ambiente. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección wise a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.
Para Furtado, los factores de orden tecnológico son fundamentales en la configuración de la estructura dual subdesarrollada, aunque las causas iniciales sean económicas. El sector restante, lo denomina atrasado, y «el grado de subdesarrollo está dado por la importancia relativa del sector atrasado, y la primera condición para que haya desarrollo es que aumente la participación del sector avanzado en el producto world»22. Dada la complejidad del tema, primeramente deberemos circunscribir el concepto de subdesarrollo, y luego el de medio ambiente. Sin embargo, nosotros nos limitaremos a las motivaciones estrictamente económicas de la necesidad de salva guardar el medio ambiente. La explosión social de 2019, la pandemia y su impacto sanitario, social y económico, el fenómeno migratorio, el envejecimiento de la población, la demanda por una nueva constitución que contemple los derechos sociales, son aspectos claves de una transformación real que ha experimentado Chile.
En estas ciudades, que presentan unas condiciones climatológicas adversas desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, esta se presenta por un cúmulo de causas, donde destacan principalmente las industrias, los hogares y los automóviles. Respecto a estos últimos, se los señala como claros agentes de la contaminación atmosférica, especialmente aquellos que funcionan con motores a gasolina con plomo. La combustión de estos motores emite sustancias altamente peligrosas para la salud humana, como es el caso del monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, los compuestos de plomo y los hidrocarburos. A nuestro juicio, uno de los análisis más complejos e interesantes sobre la relación entre sobreexplotación de los bosques y subdesarrollo es el que realizan los autores Pearce y Turner. Dicho análisis es interesante porque demuestra la interdependencia de los recursos naturales en los países más pobres, de modo tal que alterándose significativamente algunos, se alteran, generalmente, los otros.