El análisis de los discursos sociales es de gran relevancia para dar cuenta de las disputas políticas, puesto que permite indagar las gramáticas de producción y recepción que operan a la hora de instalar la demanda por parte de los sujetos. En esta dimensión, el estudio de las formas en que los medios de comunicación masivos se vinculan con la producción de los significados sociales cobra cada vez mayor relevancia en las sociedades contemporáneas. Este dato nos enfrenta con el problema general de la desigualdad social y su impacto en la subjetividad de personas y comunidades.
El informe del PNUD nos indica que casi un 90% de los trabajadores de las clases medias altas y un 83% de los trabajadores de las clases medias declaran que el ingreso total de su hogar “les alcanza bien” o “les alcanza justo”. Lo mismo es cierto para solo un 58% de los trabajadores de las clases medias bajas, y para apenas un 47% de las clases bajas. Entonces, para una enorme cantidad de trabajadores chilenos, el salario simplemente no es un soporte eficiente para salir adelante y eso produce un estado de permanente inseguridad. Se agrega el que quienes tienen bajos ingresos tienen trabajos más precarios e inestables. A la desigualdad que se origina en los bajos salarios se suma la que produce un sistema de pensiones que no provee los medios de vida requeridos para la vejez.
El sentido común nos dice que son consideraciones relevantes y deben tomarse en cuenta. “Yo no soy neurocientífica”, aclara, para agregar que “soy educadora de párvulos y he estudiado neurociencias por muchos años… Llevo trabajando 30 años en un jardín infantil y pruebo esto todos los días y resulta. Entonces, como resulta, voy por el planeta contando esto y despertando un poco el interés de los profesores, de los estudiantes desigualdad social en la actualidad en este caso, para formarse en neurociencias. Porque es casi una varita mágica, sin ser magia; es simplemente un respeto a la naturaleza humana desde la biologia”. En representación de la directora del instituto Lorena Fries, el consejero de dicha entidad, Manuel Núñez Poblete, leyó una carta en la cual destacó el rol que la educación superior tiene en la promoción y fomento de una cultura de respeto a los derechos humanos.
(16) Esta característica hace que autores como Luhmann (Torres 2004) se refieran a los movimientos sociales como movimientos de protestas, asignándoles la función de elaborar demandas hacia el sistema político para que éste lo procese de acuerdo a su lógica. (15) La presentación de aportes para una teoría de los sujetos sociales supera los límites del presente trabajo. Nos basta con una definición provisoria y acotada de sujetos sociales como configuraciones subjetivas colectivas estables y con rasgos identitarios involucradas directamente en los procesos de dar sentido a situaciones, acontecimientos o relaciones sociales.
Actualización estadística de 2018”, en al año anterior al estallido, Chile se encontraba entre los veinte países más desiguales de una muestra de a hundred and fifty. Que en ese grupo estuviera acompañado por otros latinoamericanos, como Brasil o Colombia, no creo que suponga ningún consuelo. Está luego la cuestión sobre la relación entre esa desigualdad y el malestar que derivó en estallido, primero, y en proceso constituyente, después. Sobre esto, Paniagua sostiene que mi análisis “carece de profundidad argumentativa”. Como expliqué, dado que ese tema había sido objeto de publicaciones anteriores, no lo abordé.
Se consideró que quedaban elementos vitales, como la solución de los problemas de Derechos Humanos y la modificación de los denominados enclaves autoritarios en la Constitución política, inconclusos y que esto desencadenaba en un retroceso y generaba una democracia cada vez menos participativa e inclusiva [18]. Puede ser una fórmula que tenga que ver con el éxito de la reforma tributaria, que tenga que ver con el éxito de elevar la productividad, con el lograr mayores tasas de crecimiento. Eso puede definir un marco presupuestario que dará alguna holgura y se pueden ir usando esas holguras para ir avanzando en estos derechos sociales. Una sociedad que tiene mayores derechos sociales debiera tener también mayor capital humano, que es condición clave para explicar el crecimiento. En el largo plazo, invertir en derechos sociales tendrá como consecuencia mejores tasas de crecimiento.
El debate de sentido, la multiplicidad de intereses, la agencialidad de lo local, de las instituciones, comunidades diversas e individuos, se enmarcan en proyectos político educativos, y en proyectos alternativos o de resistencia que, en conjunto dan el sentido de disputa, enviornment de luchas, diría la pedagogía crítica para definir su sentido social. De manera significativa coloca en el centro la condición humana en términos de vita activa de acuerdo a Arendt (1993) y sus elementos constitutivos, el asumirnos como seres condicionados por nuestro hacer nos coloca en situaciones concretas, pero también en una incompletud y, por ello, ante la posibilidad. Por ello lo que hemos hecho o dejado de hacer como sociedad tiene consecuencias que derivan en situaciones de vida sociales, económicas, políticas, de salud, culturales y educativas.
Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.
Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó. La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las disaster económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida. «Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web», prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado. Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento.
Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo desde la primera infancia, período clave para sentar las bases del desarrollo posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias cognitivas como el período más significativo en la formación del individuo. El problema de estos datos estadísticos, y de los estudios realizados anteriormente, es que no existe un registro de contenidos asociados al acceso a web, tanto en el plano cultural como educacional. Los datos solo arrojan información estadística del acceso (cuánta gente, en qué regiones, etc). Chile muestra esta ambivalencia con fuerza, no solo en la distribución de su riqueza, en su desigualdad y su democracia sin una participación efectiva, sino que también en la apropiación y usos de las tecnologías. Con respecto a los iniciados digitalmente, por un lado existen pequeños grupos activos que usan las tecnologías de una manera creativa y con fines sociales, activando comunidades tanto geolocalizadas como de interés, y por otro lado existe la gran masa que día a día aumenta la cantidad de basura que circula por web. “Pareciera que nos interesa estar más conectados, con más información pero también al mismo tiempo con menos relaciones cara a cara, la intolerancia se hace dueña de muchas relaciones interpersonales y de muchas decisiones institucionales, sociales y políticas”, analizó.
El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.
En términos de la escuela, conviene recordar que la propia etimología de la palabra nos ayuda a repensar hoy mismo lo que se está dando en los hogares. De acuerdo a las enciclopedias electrónicas es posible ver cómo la palabra escuela refería a tiempo libre, para pasar a lo que se hace en este tiempo libre y posteriormente a lo que “merece la pena hacer en ese tiempo” Wikipedia (2020). Si se recupera este sentido hoy es una coyuntura para pensar eso que es relevante enseñar y aprender en términos de vida y la intergeneracionalidad. La escuela de la modernidad implica también un encuentro con otras formas de ver la vida que ya autores del campo como Comenio (1988) señalan como positivo del espacio escolar el aprender a vivir con otros códigos sociales y culturales entre pares y con otros grupos etarios. Persiste esta posibilidad que da la escuela, no sólo de enseñar y aprender conocimientos académicos, sino formas de estar con la diferencia y aprender otras formas del cuidado de la vida, por ello su cierre temporal, su realización a distancia y en la familia representa un rasgo de la disaster desigualdad social a nivel mundial que actualmente vivimos. En esta coyuntura existe la oportunidad de reflexionar los modos en que se ha definido a la EPJA, sus campos, sus procesos, espacios, sujetos.
Este punto es muy importante, pues la elite que abraza la meritocracia y festeja el triunfo del individuo nos cube que no importa la cuna, sino las características individuales, las habilidades, talentos y cualidades. Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. El segundo elemento que Khan destaca, tiene que ver con lo que hacen instituciones como Saint Paul. Su principal tarea, cube Khan, no es entregar altos niveles de matemática, lenguaje u otro conocimiento.
Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común. Así, impuesta por la dictadura, la ideología neoliberal ha sido tremendamente exitosa en impregnar todas las esferas de la vida cotidiana y, en grados variables, de la subjetividad de los miembros de la sociedad. La necesidad de una mirada crítica respecto de estos informes es la variable para atenuar el exitismo del crecimiento de la banda ancha o de los usuarios de internet, o para evidenciar por qué el estrato ABC1 tiene más conocimientos y posibilidades de acceso que el C2 o C3, o si en Tarapacá hay más conectividad y uso de web que en el Maule. La construcción participativa de las políticas de cultura parecen hoy una utopía para la nueva clase media digital chilena, caracterizada por tener dos celulares, banda ancha y casi siempre el último dispositivo de moda. Esta clase media digital tiene cientos de amigos imaginarios y satisface su necesidad de reunirse en el “ágora virtual”, casi siempre estéril y determinada por un mercado neoliberal que promueve por diversos medios el consumismo desgarrado, motor del crecimiento de nuestra economía, representado por las nuevas estrategias wikinomics, como Mercado Libre o Groupon. El ciudadano digital se reconoce fácilmente como un neoconsumidor, que compra y paga sus cuentas en línea y participa activamente en campañas ecológicas y sociales desde su casa,1 sin embargo carece de una contraparte cultural, ya que vive un momento de transición generacional con respecto al uso de las TIC.