Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

En su ronda de reuniones ha sostenido encuentros con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; con el INDH; con la Ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas; con el Subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez; con organizaciones de la sociedad civil, académicos, organizaciones no gubernamentales y con personas que viven en extrema pobreza. Dentro de su discurso, se refirió también acerca del cambio climático y señaló que “profundiza las desigualdades, porque afecta sobre todo a los más vulnerables. Chile incide marginalmente en el problema puesto que concentra sólo 0.25 % de las emisiones de carbono, pero sí sufre las consecuencias”. La comunidad empresarial de Chile tendrá acceso a orientación sobre como promover los DDHH, así como las metas y objetivos de la Agenda 2030, como parte integral de la conducta empresarial responsable. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

En el caso de Chile, ya desde los tiempos coloniales se hacía referencia a “vagabundos mal entretenidos”, “nubes de mendigos” y “plagas devoradoras de frutas”, para hacer referencia a los sectores populares de la época, quienes generalmente estaban en las calles buscado trabajo o cometiendo revueltas y saqueos para sobrevivir. Entre 1780 y 1835, el empresariado chileno no estaba en condiciones de ofrecer trabajo asalariado a la gran masa desocupada y marginada, sino que sólo existía trabajo ocasional, trabajo forzado o servidumbre sin remuneración real (Salazar, 2000, 148). Hacia fines del siglo XIX, Chile experimentó un proceso de expansión territorial y de adquisición de nuevas riquezas tras anexar territorios el sur (en el contexto de la Ocupación de la Araucanía de 1851) y en el norte (tras la Guerra del Salitre de 1879 contra Perú y Bolivia). Particularmente tras el último evento, el país vivió un “Boom del Salitre” entre 1880 y 1930, que permitió un fuerte crecimiento económico, desarrollo industrial y enriquecimiento proveniente de la exportación del salitre.

Catalina es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI), del cual es cofundadora y ex Directora Ejecutiva. Se ha desempeñado en ámbitos relacionados con desigualdades de género, interseccionalidades e injusticia social desde las políticas públicas e investigación. Ha sido consultora en temas de género para ONU Mujeres y el sector público, y docente en Diplomados y cursos relacionados con género, niñez y derechos humanos. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas. Asimismo, hace una llamado a la cooperación internacional y de todos los sectores para acortar las brechas y reducir definitivamente las prácticas de discriminación, acoso y violencia hacia las mujeres de todo el mundo.

desigualdad social onu

Hemos visto que la desigualdad en América Latina tiene un componente territorial diferente y adicional a las desigualdades que se manifiestan entre personas, hogares y grupos, donde los territorios rurales han sido sistemáticamente los más rezagados de las dinámicas de desarrollo. Los ODS tienen en su base un enfoque holístico que busca la integración de las tres dimensiones del desarrollo –económico, social y ambiental– y la participación de todos los actores –públicos, privados y de la sociedad civil– en los niveles micro, meso y macro, bajo la premisa de no dejar a nadie atrás. Además, Bhatia advirtió sobre la existencia de varios factores “que empeoran una perspectiva ya sombría para la igualdad de género”, como las consecuencias de la pandemia de COVID-19 o la actual crisis desigualdad juridica alimentaria, financiera y de combustible. El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, celebrado en la emblemática sede de Nueva York del 10 al 19 de julio de 2023, congregó a destacados líderes y expertos de todo el mundo para discutir temas cruciales relacionados con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030. El Secretario General de la ONU recordó el sombrío panorama vivido el año pasado donde más de tres millones de personas murieron por el coronavirus, alrededor de 120 millones cayeron en la pobreza extrema y se perdieron un número de empleos a tiempo completo equivalente a 255 millones de trabajos provocando la peor recesión de los últimos 90 años.

La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. En ese marco, el día de hoy se dio inicio a esta cruzada, con la presencia de AIEP como única institución de educación superior en ser parte de este acuerdo, en el marco de su condición de empresa B-Corp y ser integrante de Stgo+B, instancia que reúne a las organizaciones que definen entre sus objetivos ser sostenibles en el ámbito social y medio ambiental. La visita del Relator ONU se extiende entre el 16 y el 24 del presente mes, días en los que ha visitado las ciudades de Santiago, Valparaíso y Temuco.

En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Moderará el encuentro Faiza Shaheen, tutora de cursos en el Departamento de Sociología de LSE y líder del programa sobre desigualdad y exclusión en Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies en el Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York. El día miércoles 18 de marzo, Philip Alston visitó las oficinas del INDH, ocasión en que fue recibido por Paula Salvo, Abogada de la Dirección, y por Silvana Lauzán, Jefa de la Unidad de Estudios. En dicho encuentro, las personeras del Instituto entregaron información sobre el mandato del INDH, sus preocupaciones en materia de pobreza y le informaron sobre las recomendaciones que ha realizado el INDH al Estado en sus diferentes informes anuales. Finalmente, reafirmó su compromiso con la ONU y afirmó que “creemos que si hay un esfuerzo efectivo y real de la comunidad internacional, podremos enfrentar con éxito las disaster puntuales y, sobre todo, la obligación de construir un mundo que asegure una convivencia pacífica y digna a todos sus habitantes. “Mujer, paz y seguridad es un asunto prioritario para Chile en la agenda del Consejo de Seguridad”, dijo también la máxima autoridad del país, destacando la lucha que han dado las mujeres por empoderarse, e impulsar iniciativas que frenen la violencia contra las mujeres y las niñas.

Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.

5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. El 19% de las mujeres y niñas de entre 15 y 49 años de edad ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses. Un informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo.

El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. «Las sentimientos están exacerbados debido al aumento de desconfianza de las instituciones de gobierno, los políticos y la elite. Algunas de ellas son iniciadas por uno y dos hechos específicos, y han cambiado a demostraciones de muy públicas», agrega la declaración. El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. El estudio, publicado este three de agosto, indica que los cuidados se producen mayormente al inside de los hogares y se realizan de manera muy desigual, afectando desproporcionadamente a las mujeres, quienes se llevan la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un dato expuesto fue que, de las mujeres que cuidan a sus hijos, el 23% afirmó que a veces se había sentido sobrepasada, mientras que el 29% se ha sentido sobrepasada siempre.

Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas desigualdad social a nivel mundial las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. En ese escenario, la autoridad recalcó que los países de renta media, debemos ser capaces de equilibrar políticas de focalización dirigidas a los sectores más vulnerables con otras que respondan al principio de universalización progresiva, especialmente en educación, salud y seguridad social. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.