Cepal Señala Que Chile Es El Segundo País De La Región Donde Menos Aumentó La Pobreza En 2020

Los efectos del “gran confinamiento” se sienten en todas partes, pero se multiplican en los países pobres, donde el sector informal, por definición falto de protección social, tiene un lugar preponderante. Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica). De la primera columna se extrae que el PIB per cápita es significativo al 90%, manteniendo el signo negativo de los modelos anteriores. Asimismo, se observa que el ingreso del 20% más pobre es significativo (al 95% de confianza) para explicar las diferencias entre el quintil más rico y el más pobre. A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos. En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets.

Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa al 95%. La tasa de pobreza complete 2020 se compone de un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema.

Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre 40 a sixty four años y a 6% entre los de 65 y más años. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos. Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación.

Si bien el modelo tiene un ajuste relativamente alto (77,6%), todavía existe cierta dispersión alrededor de los datos, posiblemente por alguna variable omitida (por ejemplo el nivel de apertura económica15). El estudio de Barro (2000), que utiliza la relación de exportaciones más importaciones respecto al PIB, como variable que representa el nivel de apertura económica, concluye que el efecto de este issue sobre la desigualdad del ingreso depende del nivel de desarrollo de los países. Y sugiere que una mayor apertura internacional aumentaría la desigualdad en los países ricos y la reduciría en los países pobres. La (Tabla 3) refuerza la importancia del sector económico (minería y sector secundario), la concentración de la población indígena y el capital humano (tanto la educación como esperanza de vida), como factores determinantes de la desigualdad del ingreso.

paises mas pobres del mundo 2020

América del Sur 17,6%, México 11,7% y América Central -7,2% Y una población de 53% de personas en edad de trabajar, que lo hacen en el sector casual, -como se dice en Sudamérica en negro-, sin protección social y que en este momento son altamente vulnerables. O sea, el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de un país, que se estancaría o contraería entre 2019 y 2021 a causa de la recesión pandémica. Cada dos años, el Banco Mundial elabora el «Informe sobre pobreza y prosperidad compartida», y en esta oportunidad, el documento sinceró que luego de 20 años de progreso, la pobreza extrema volverá a aumentar, como efecto del Covid-19. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%).

“A lo mejor dicen que no tienes aumento de sueldo, tienes clases de deporte o de música gratis”, señaló. IG Metall, el sindicato más grande de Alemania, pide una semana laboral de cuatro días con los niveles salariales actuales en lugar de un aumento salarial para los trabajadores metalúrgicos del país antes de las negociaciones colectivas de noviembre. Los funcionarios dicen que la semana más corta mejoraría la salud y la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, haría que la industria fuera más atractiva para los trabajadores más jóvenes.

Los cambios que impuso el contexto sanitario a la continuidad operativa de CASEN, se tradujeron en innovaciones al proceso de levantamiento de datos, como el uso de software program en lugar de cuadernillos de papel. También se redujo la extensión del cuestionario, y se modificó la modalidad de recolección, que pasó de presencial a una de tipo mixto-secuencial, es decir, aplicación en fases y recolección de datos a través de vía telefónica asistida por computador. En tanto, para minimizar los efectos del cambio de modalidad, se decidió no innovar en ciertos aspectos del diseño, tales como el período de levantamiento o el diseño muestral.

A contar del año incorporarán más países, persiguiendo responder a nuevos enfoques que vinculan a la familia como sujeto social”, agregó el académico. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones pandemia pobreza innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social”, se lee en el reporte. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. El informe de 247 páginas también da cuenta del impacto de la pandemia en desigualdad, la que medida por el coeficiente Gini experimentó un incremento a nivel nacional de 4,5%, al pasar de un índice de 0,forty five a uno de 0,47, cifra que comparte con Ecuador, que es superior a la Argentina, México y Perú e inferior a la de Brasil, Costa Rica y Panamá. Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”.

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son pandemia desigualdad también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.