Capitalismo: La Desigualdad En La Mira Por Matías Hinojosa

Entre 1980 y el 2014, la población hispánica creció de 6,5% a 17,3% del total y la de blancos cayó de 80% a 62%. El impacto de la migración no se limita a mercados laborales o la economía, incluye cambios culturales sustantivos en poco tiempo. Las fricciones asociadas a la inmigración refuerzan dinámicas raciales, siempre centrales en la historia política norteamericana, como la construcción de barreras y estigmas que excluyen a los grupos de menor status. Por el mayor tamaño de sus proyectos y un contexto materials e institucional más favorable, los promotores inmobiliarios han comenzado a dispersar sus inversiones de superficies comerciales y residenciales fuera de las áreas donde el patrón tradicional de segregación hacía aconsejable localizarlas. La segregación en nuestras ciudades es más el resultado de la búsqueda de «plusvalías» que del afán por consolidar diferencias entre grupos sociales.

En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara visible de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres.

Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.

Cuando uno de nosotros es coaccionado debemos responder como aliados y trabajar juntos para reducir nuestra vulnerabilidad asegurando que nuestras economías estén más integradas entre sí de lo que están con nuestros principales competidores. Esto implica cooperar para desarrollar innovaciones de vanguardia, garantizar que nuestras cadenas de suministro de elementos delicados sean resistentes, establecer normas y estándares para regir las tecnologías emergentes e imponer costes a quienes rompan las reglas. La historia nos muestra que al hacer esto más países optan por los espacios abiertos y seguros que construimos juntos.

desigualdad social en estados unidos

«La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división desigualdad riqueza de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete.

Por otra parte, están las familias de estratos medios y altos que se mudan a comunas populares. En la misma línea, la encuesta del PNUD de 2002 contabilizó en 63,3% la proporción de chilenos que dicen no tener problema en vivir cerca de familias más pobres que ellos (PNUD, 2002). Quizás sea ésta la thought más in style y, asimismo, la más inexacta sobre la segregación residencial. Se pregona y propaga no sólo en los países latinoamericanos sino que asimismo en otras latitudes. Es la forma más fácil y esquemática de entender las relaciones entre «lo social» y «lo espacial».

Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades desigualdad por regiones y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Entre esa colección de documentos fundacionales del sueño americano destaca la Declaración de Independencia, encargada teóricamente a un comité parlamentario pero redactada en su mayor parte por el tan genial como contradictorio Thomas Jefferson de Virginia, quien más tarde se convertiría en el tercer presidente de la joven república americana. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. Porque los votantes son bastantes miopes en su evaluación de la condición económica, premiando o castigando fuertemente al partido que viene, dependiendo de cómo ha andado la economía en los meses previos a las elecciones”. Nuevamente, las grandes «capitales de la economía del conocimiento» como Nueva York y San Francisco aparecen prominentemente dentro de las zonas en las que sus habitantes tenían una cultura cada vez más distinta a la del resto «pobre» del país. Y presenta una lista de ciudades en Estados Unidos donde una porción mayor de sus habitantes se circunscribe a esta cultura de elite.

Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región. Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples disaster, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. Detrás de las protestas no solo hay causas inmediatas vinculadas a la disaster económica y la desigualdad social.

«Si el rendimiento de los estudiantes hispanos y afroestadounidenses creciera a niveles comparables al de los blancos y permaneciera así durante los siguientes eighty años, la evidencia histórica indica que el impacto sería asombroso, al añadir US$50 billones (en valores actuales) a la economía». Además, los estadounidenses negros representan una parte desmesurada de los empleados de servicios esenciales, incluidos los que trabajan en el transporte público, camiones, almacenes y servicios postales, atención médica y supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias, según un informe del Centro de Investigación Económica y Política. Esto significa que muchas personas negras han mantenido sus trabajos, pero a riesgo de enfermarse. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

Como ejemplo, Judith Butler hace referencia a la situación vivida en Estados Unidos, y el interés de Donald Trump de comprar los derechos de la vacuna que Alemania está desarrollando, lo cual fue revelado por el ministro de Salud alemán. «Lo que la desigualdad extrema significa es la transferencia de poder económico y político a un puñado selecto de personas, quienes inevitablemente lo usarán para avanzar sus propios intereses», dijo Alston. Según reveló un nuevo informe de la OCDE, Chile, Perú y Estados Unidos están en la lista de los once países más desiguales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La campaña de Trump apeló a trabajadores blancos desplazados por la relocalización de industrias en China y embistió contra las finanzas de Wall Street, prometió barrer con la corrupción del “pantano político” en Washington y con la inmigración ilegal, mostró despreció por la diversidad. Esta retórica se sustenta en dinámicas de desigualdad en tres dimensiones -la socioeconómica, la política y la étnico-racial.

La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la crisis económica iniciadas en 2020. Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos.

Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?