Breves Internacionales

Pero, a la par, requiere establecer los rasgos particulares de agrupaciones menores. De este delicado balance surge un poderoso sentimiento de pertenencia colectiva, que contribuye a enfrentar las incertidumbres del cambio social. Así, el soberanismo, que subraya las fronteras y las particularidades nacionales, aporta una sensación de seguridad y de propósito colectivo.

la desigualdad mata oxfam

«Hay una tendencia a vilipendiar a los individuos ricos, pero estas personas no son iguales. Las fortunas pueden construirse de diversas maneras, así que su impacto en la sociedad dependerá mucho del tipo de riqueza», le dijo a la BBC. El aumento de multimillonarios ha polarizado las opiniones de los expertos sobre sus efectos sociales. Se han definido mecanismos que permitan que el Grupo Latinoamericano en Naciones Unidas participe de modo más orgánico y ya mencionamos los trabajos con miras a la conferencia sobre el tema de la drogas, a realizarse en 2016.

El mundo se está globalizando, pero ese es un proceso que provoca resistencias en distintas naciones, generándose opciones que priorizan los intereses particulares en desmedro de una apuesta por la gobernabilidad internacional. En enero 2015, Oxfam Internacional, organización fundada en 1995 que agrupa a 17 organismos no gubernamentales de varios países poderosos, publicó el estudio «Una economía al servicio del 1 por ciento», que mostraba el grado de concentración de la riqueza y el agrandamiento de la brecha entre el 1% más rico y el resto de la población mundial. El conjunto de los millonarios globales ha aumentado su fortuna en unos 5 billones de dólares, el mayor incremento registrado, apunta la ONG en su informe «La desigualdad mata».

Recientemente el candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, dio una entrevista por Twich a Julián Serrano, y respondió preguntas de los oyentes. “Hace 10 o 15 años se discutía si el planeta se iba a congelar, ahora se discute si se calienta”. Agregó que “aquellos que conozcan cómo se hacen esas simulaciones, van a ver que las pulsiones están sobre saturadas en determinados parámetros a propósito para generar miedo más allá del tiempo”.

De hecho, proclamaron que la libertad económica era precursora, y condición necesaria para procesos de liberalización política. Frente a las abundantes tormentas sociales, los grandes centros de poder económico estimaron que estaban ante estallidos episódicos y que, a la larga, el grueso de los países se ordenaría tras el modelo de democracias occidentales y sus economías de libre mercado. Semejante pronóstico descansa sobre la creencia de que la modernización de los países conlleva bienestar, y orienta las aspiraciones de las personas hacia el consumo y el ocio. En cuanto a las sociedades teocráticas, una mejor calidad de vida terminaría por abrir paso a una creciente secularización. Una mayor capacidad de consumo garantizaría una vida más digna y cómoda, que llevaría al rechazo de ideologías preñadas de fanatismo.

El Grupo de Trabajo 1 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático en inglés) ha presentado su informe sobre la base física, una contribución al Sexto Informe de Evaluación del Clima, previsto para principios de 2022. El informe y su resumen están redactados con el estilo y el vocabulario precisos de las publicaciones científicas que realizan afirmaciones objetivas. Sin embargo, nunca antes un informe de expertos en calentamiento global había provocado semejante angustia a partir del análisis de los hechos a la luz de las ineludibles leyes de la física.

El gobierno de Joe Biden ha continuado con la política de “Buy American” de su predecesor. Desde hace mucho, el mundo enfrenta, en forma incremental, el reto del calentamiento global con sus vastas repercusiones. Hace un par de años irrumpió el Covid-19, alcanzando al conjunto del planeta. Ahora se suma la guerra localizada entre Rusia y Ucrania, un conflicto con consecuencias imprevisibles, Pero, desde ya, dada la condición de grandes productores trigueros de ambos países, se anticipan hambrunas en ciertas regiones, en explicit en el Medio Oriente. Allí, líderes políticos, funcionarios de organismos internacionales, grandes empresarios, académicos y periodistas se encuentran para debatir cuestiones económicas mundiales y estrechar vínculos.

La violencia que obliga a estudiar en los techos para alcanzar web, o pedir un ladito en casa ajena, para contar con esa ventana al mundo en cuotas mensuales que algunos no pueden pagar. Matías tuvo que esforzarse mucho, mucho más que el resto, y triunfó y saco puntaje nacional. Pero para los espectadores también esto lo pueden interpretar desde la mirada que romantiza la pobreza o que justifica la desigualdad social (el que quiere puede, el que no, es flojo). Y es que también nos gustan estas historias de superación private, dando cabida a decir que, no importa el contexto, si se quiere, se puede.

Se trata del primer frente político en Chile —después de 1973— que interviene electoralmente reclamando una salida obrera y revolucionaria a la disaster. Este informe para la escuela de verano 2021 del SEP fue presentado por el Dr. Benjamin Mateus, un escritor para el World Socialist Web Site de las cuestiones científicas y médicas que plantea la pandemia de COVID-19. Todos los informes importantes para la escuela se publicarán en el WSWS en los próximos días. Recientemente se aprobó en el Senado, en el marco de la agenda corta de seguridad, una indicación que faculta a las policías a realizar controles preventivos de identidad, incluyendo a niños entre 14 y 18 años, lo que resultó controversial dado que p… El empresario de ninety la desigualdad entre paises años es la 23a persona más rica del mundo, con una fortuna que se calcula en US$37.seven-hundred millones.

La ONG propone que estos ingresos fiscales se inviertan en una sanidad pública common y en la seguridad social, así como en la lucha contra el cambio climático y el racismo y la prevención de la violencia de género. Oxfam reconoce señales positivas por parte de Estados Unidos y China en el combate de esta desigualdad, pero pide a los gobiernos que “impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia”. El informe de Oxfam también denuncia que prácticamente en todos los ámbitos (salud, economía, seguridad, protección social) los efectos de la pandemia han agravado la situación de las mujeres y las niñas y potenciado la violencia de género. La razón es que pese al espejismo de ser una región de renta media, más de un 37% de su población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Se trata de las mujeres, los habitantes de sectores rurales y los 140 millones de personas que trabajan en el sector casual, es decir más de la mitad de la fuerza laboral de la región.

El Papa vincula evangelización con promoción humana, y proyecta y actualiza la doctrina social de la Iglesia. Se desarrolla a través de la doctrina social de la Iglesia, que arranca con la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, sobre la cuestión obrera en el siglo XIX (Encíclicas Sociales, 2001, San Pablo, Santiago), y que el Papa Francisco ha asumido con mucha fuerza, actualizándola y adaptándola a la realidad contemporánea. Es, a nuestro juicio, tarea de todos, creyentes y no creyentes, abordar, desde nuestros respectivos puntos de acción, las amenazas y oportunidades que los pueblos del mundo y América Latina deben enfrentar para alcanzar esos grandes ideales. Presentación del profesor Raúl Allard Newmann en las Jornadas sobre Doctrina Social de la Iglesia, desarrolladas con motivo de los 50 años del Concilio Vaticano II (Valparaíso, three de junio de 2015). Si bien los territorios agroecológicos nacen de estas estructuras generadas tras años de lucha, también se enfrentan a amenazas que dificultan la consolidación de estas organizaciones territoriales.

También se han hecho consultas a la Conferencia sobre Medio Ambiente en París, en diciembre próximo. Vimos anteriormente que se dan las condiciones para que nuestra región explore y convenga posiciones colectivas, para adoptar una voz más fuerte. Un tema en que los países latinoamericanos están preparando un nuevo enfoque es el relativo a la «situación de las drogas» (se prefiere esta expresión como alternativa de la la desigualdad en el mundo actual «lucha» o combate contra el tráfico ilícito de drogas), lo que será analizado y, sin duda, muy debatido en una sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2016. Por su parte, en Río+20, que hizo seguimiento a la Cumbre de la Tierra de Río 1992 —la conferencia más grande realizada hasta entonces, con representante de gobiernos y miles de representantes de la sociedad civil— no tuvo los resultados esperados.

«En países como Nigeria, que goza de un fuerte crecimiento y produjo al hombre más rico de África (Aliko Dangote), la pobreza absoluta en realidad ha aumentado», agrega. En China continental, el 1% más rico de la población era dueño de una tercera parte de la riqueza del país en 2016, según un estudio de la Universidad de Pekín. La revista de negocios estadounidense Forbes afirma que los multimillonarios ahora están extendidos en seventy two países. China, India y Hong Kong registraron un crecimiento de dos dígitos en sus cifras. Sergio Micco ha tratado recientemente sobre «Los cristianos en la política latinoamericana.