A partir del fundacional “reporte Coleman” (Coleman et al., 1966), la mayor parte de la investigación cuantitativa y cualitativa al respecto se inserta en lo que se ha dado en llamar “investigación sobre escuelas eficaces”. Paradójicamente, en mi opinión, uno de los principales resultados de esta corriente de investigación ha sido el fortalecimiento -al menos en términos muy generales- de las posturas reproduccionistas. En el nivel teórico más basic, el habitus cierra la brecha entre estructura y prácticas, y hace comprensible su ajuste sin necesidad de apelar a valores, ideología o cálculo racional. El concepto denota un sistema de disposiciones, condicionado por las experiencias típicas de una posición social que orienta, como una gramática (Bourdieu y Passeron, 1981), las percepciones y prácticas de los sujetos, de modo que reproducen sus propias posiciones en el campo y, eventualmente, la estructura misma del campo.
Se remite también al lector a dicho artículo si se desea consultar la construcción de las variables utilizadas. Bourdieu sostuvo que el tiempo era un issue determinante para el desarrollo de un habitus como disposición «naturalizada». Esto implica que sólo se puede esperar un cambio en los habitus de los alumnos de posiciones desfavorables (o en términos de Bernstein, de producir un cambio de código) mediante un incremento sustantivo en el tiempo de escolarización.
hacen mayores disminuye la puntuación obtenida en su entorno académico y las alumnas son las que mejor rendimiento presentan. Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad». Al descomponer la Tasa de Desempleo entre un componente estructural y uno cíclico, encontramos que un aumento en el desempleo estructural (Tendencia de la Tasa de Desempleo con Filtro HP y lineal) aumenta la desigualdad.
Por otro lado, los componentes cíclicos (Ciclo de la Tasa de Desempleo con Filtro HP y lineal), juegan un rol positivo en disminuir las inequidades. Estos resultados son coherentes con Mocan (1999), quien analiza la relación entre el componente estructural y el cíclico del desempleo y la desigualdad de ingresos para Estados Unidos durante el período entre 1948 y 1993. Reporta que aumentos en el desempleo estructural generan un incremento en la participación de los ingresos del quintil más alto y disminuye la participación de los ingresos de los menores quintiles. Para todos los modelos se incluye una tendencia lineal, esto se debe porque al omitir esta variable encontramos evidencia de ausencia de cointegración. Incorporar una tendencia lineal es una manera habitual de detectar si los resultados de una regresión son espúreos en el caso de que las variables incluidas en la regresión tienen tendencias en la muestra utilizada.
8 La desnutrición se outline como un estado patológico de distintos grados de severidad y diversas manifestaciones clínicas, ocasionado por la asimilación deficiente de los alimentos por el organismo (Gómez, 1987). La mala nutrición que resulta del consumo deficiente de alimentos o nutrimentos se conoce genéricamente como desnutrición, la cual involucra determinantes biológicas, socioeconómicas y culturales (UNICEF, 1998). La desnutrición se puede deber a la falta de ingesta de micronutrientes (vitaminas y minerales) y no así de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos), o a la insalubridad en el manejo de los alimentos y/o a la presencia de enfermedades infecciosas y crónicas gastrointestinales y respiratorias (Monteiro, 2003). Este trabajo se procura profundizar en las diferencias existentes entre mujeres pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, de manera de identificar d…
En efecto, no es igual analizar como población a alumnos de primaria que a estudiantes universitarios, como no lo es utilizar el rendimiento académico o el acceso a la
Es decir, mientras la primera surge espontáneamente (o no) del conjunto de individuos que conforman la sociedad, la segunda se refiere a la forma administrativa del órgano de gobierno. Cuando hablamos de desigualdad normalmente se nos viene a la cabeza la desigualdad en el sentido de la renta, la capacidad de poder adquisitivo o la diferencia entre ricos y pobres, para comenzar es necesario recalcar que existen muchos tipos de desigualdad (vitales, existenciales, de recursos). Este primer artículo se centrará en el origen de la teorización sobre la desigualdad y las diferentes visiones de tres teóricos importantes en la historia. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la desigualdad social, puede derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se encuentran en esa situación.
Sólo desde esta postura podrá avanzarse en la teorización los efectos propiamente escolares, su origen y sus mecanismos. D) Finalmente, un aspecto crucial de las teorías de la reproducción es que ésta no se produce a pesar de las escuelas, sino a través de su intervención. La imagen no es la de un sistema educativo impotente para garantizar la igualdad, sino la de un aparato que la construye desigualdad social por la globalizacion de manera activa. El problema es el poco espacio que estas teorías dejan para que la escuela actúe en sentido contrario. Esto se vuelve patente en la formulación de Bourdieu y Passeron, según la cual el sistema educativo y sus organizaciones disponen de autonomía relativa en tanto ésta es necesaria para legitimar dicha reproducción, ocultando las relaciones sociales de dominación que la estructuran.
Por otro lado, limitarse sólo a políticas emergentes, compensatorias y asistenciales, tampoco es conveniente, pues al continuar con los modelos neoliberales no se detendrá el desempleo, la concentración del ingreso y el deterioro ambiental, por lo que no sólo la pobreza prevalece sino que sus consecuencias se multiplican en las desigualdades sociales y de género. La variable de Cobertura en Educación Terciaria tiene un impacto negativo en el Gini, de entre 25 y 17 puntos; esto quiere decir que, a mayor cobertura en educación superior, mejores son los niveles de equidad en la distribución de ingresos. Desde esta perspectiva, la inversión en capital humano es un instrumento indispensable para promover una mayor igualdad de ingresos. Sin embargo, si el acceso a la educación terciaria no es equitativo, cabe esperar que no mejore la distribución de ingresos. Para tratar de medir las desigualdades en el acceso a la educación terciaria, controlamos por la variable de Desigualdades Educacionales, serie que corresponde a la desviación estándar de la cobertura en educación terciaría estimada a partir de la EOD. La lectura de esta variable es que, a mayor volatilidad en la cobertura, hay más desigualdades en el acceso a la educación terciaria, lo que genera mayores desigualdades de ingresos.
busca y siguiendo un orden de elección specific. En primer lugar, se debe elegir una muestra claramente delimitada que reduzca las diferencias naturales de la población total desigualdad para todos.
A partir del sistema de ecuaciones anterior es posible identificar, al menos, tres tipos de efectos de pertenecer a una escuela privada comparado con una escuela pública. Australia, Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong-China, Japón, Corea, Liechtenstein, los Países Bajos y Macao-China muestran una relación débil entre estatus socioeconómico y rendimiento del estudiante.
El feminismo es un posicionamiento activo ante la desigualdad entre sexos, y es una forma de lucha para obtener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judiciales o de otro tipo. Las desigualdad entre sexos, menos acusada en basic en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias. En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales.