Aproximación A La Medición De La Pobreza Infantil Desde Un Enfoque Multidimensional Y De Derechos Revista Sociedad Y Equidad

American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es elementary que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como

Como resultado, las políticas tradicionalmente adoptadas bajo este enfoque tienden a promover medidas de alivio transitorio de baja incidencia sobre la situación global de pobreza que afecta a los hogares. Algunas prácticas ampliamente adoptadas en América Latina para abordar la pobreza energética bajo este enfoque son el subsidio al precio del combustible doméstico (Castillo, 2021), la entrega de bonos para el pago de servicios energéticos (Canese, 2013), o la exoneración total de pagos de consumo de energía residencial (Jimenez y Yepez-Garcia, 2017). Un aspecto importante es como la crisis climática está afectando el acceso y calidad de los servicios energéticos en eventos climáticos, en especial en países y sociedades más vulnerables.

pobreza severa

El conjunto de medidas impuestas por el actual Régimen del 78, tanto bajo los gobiernos del PSOE como del PP, solo iban dirigidas al objetivo de cubrir las “necesidades” de enriquecer a los grandes capitalistas en detrimento de los asalariados y sectores pobres. Llegando al extremo, según los datos publicados que analizamos, de que el 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Si se considera la comparación entre el 10% más rico y el 10% más pobre la distancia llega a 14 veces. Incluso, como comentábamos en otros artículos, el Ibex 35 muestra un “año atípico” para las grandes corporaciones españolas, que a pesar de los tiempos que corren ganaron un 22, 63% más que el año anterior.

La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población weak, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.

Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.

Cuatro mujeres de La Araucanía (tres de Perquenco y una de Ercilla), exponen esta realidad desde su experiencia cotidiana. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó.

Pero, además, el IMV en el Estado Español es peor que en otros casos, ya que se caracteriza por ser uno de los que permite más distancia entre el Salario Mínimo y los ingresos máximos a partir de los cuales puede solicitarse la prestación, amparándose en que existen pensiones no contributivas con esa cuantía, que serían el “mínimo garantizado” en cada hogar del Estado. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. Invitados por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, los académicos convocaron a una mesa redonda titulada «España en el Laberinto». En la oportunidad, Soto Carmona recordó que el auge económico de su país se dio a partir de hecho que coincide con el ingreso de la nación ibérica a la Unión Europea-. Pero éste comenzó a declinar a fines de 2008, afectado por el impacto de la disaster mundial, tocando su punto más bajo en los últimos dos años.

Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un 11,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. El término fue acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996 y hace referencia a las distintas dificultades para alimentarse que pueden tener las personas. Por ejemplo, saltarse alguna de las tres principales comidas del día, comer una cantidad menor a la necesaria, conseguir alimentos poco variados o de bajo valor nutricional. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.