“Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”. A la vez, se ha transformado en un actor importante en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y su participación en estas modalidades de cooperación es cada vez más requerida en la región, para compartir su experiencia y capacidades. Lo expresado, supone trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales y locales, para el fortalecimiento de sus capacidades en materias relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo en general desigualdad social pdf y la cooperación descentralizada en explicit. En el conjunto del mundo, el número de niños que no van a la escuela ha bajado de unos a hundred millones hace quince años a unos 57 actualmente.
La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. «Es una desigualdad de género que es multidimensional. No se trata solo de reglas y política, sino también cultural. Los hombres están muy de acuerdo en que las mujeres trabajen fuera del hogar, pero no apoyan en las labores domésticas y la mujer termina trabajando en doble turno», cube.
Las desigualdades persisten también en la mayoría de ámbitos entre la población urbana y la rural y entre los países más pobres y el resto del planeta, por ejemplo, en la lucha contra la mortalidad infantil. Sin embargo, también en este ámbito, persisten las desigualdades, pues aunque se ha mejorado mucho el acceso de las niñas a las aulas, las familias más pobres siguen teniendo muchas más dificultades para contar con educación y las discapacidades siguen suponiendo una barrera. El planeta también ha logrado grandes avances en educación, logrando que en 2015 la escolarización primaria alcanza el ninety desigualdad social america latina one por ciento en los países en desarrollo, frente al eighty three por ciento del año 2000. Hoy, en el mundo hay 836 millones de personas que sobreviven con menos de 1,25 dólares al día, frente a los 1.900 millones de hace 25 años. La meta número uno de los Objetivos del Milenio, reducir a la mitad el número de habitantes que viven en extrema pobreza respecto a los niveles de 1990, es uno de sus grandes éxitos, pues se logró hace ya cinco años.
Mientras el mundo se enfrenta a numerosas crisis, desde conflictos geopolíticos hasta niveles de pobreza en aumento, las Naciones Unidas reconoce la necesidad de abordar con soluciones el empoderamiento a las mujeres. El extendido debate sobre la igualdad de género plantea este Día Internacional de la Mujer más retos que avances, cuando las estadísticas confirman que se necesitan 360 mil millones de dólares adicionales al año para la equidad. Justamente, los confinamientos sobrecargaron las actividades no remuneradas de cuidado que ya desempeñaban las mujeres en el hogar. Antes de la pandemia, en un día promedio, ellas destinaban casi tres veces más tiempo en tareas domésticas no remuneradas que los hombres. “Hay una brecha gigante entre hombres y mujeres en el sector laboral y en el sector económico, que se ha visto muy afectada por la pandemia”, señaló a CNN Catalina Calderón, directora de Latinoamérica y el Caribe de la ONG Women’s Equality Center, centrada en la libertad reproductiva de las mujeres.
Por otra parte, también han podido apreciar que muchas mujeres que han mantenido sus empleos, han visto aumentada la carga de tareas domésticas y del cuidado de los niños y niñas, de manera desproporcionada en relación a sus parejas, lo que cual puede ser un factor adicional que afecte su salud psychological. Respecto al ámbito laboral, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dependiente de la ONU, estableció en un informe publicado en enero que “las mujeres se han visto afectadas en mayor medida que los hombres por las consecuencias adversas de la pandemia en el mercado laboral”. De igual modo, estudios de la ONU señalan que en la actualidad, las mujeres siguen estando en minoría en las disciplinas STEM en el mundo laboral y académico, y constituyen sólo el 28% de las personas graduadas en ingeniería, el 22% de quienes trabajan en inteligencia synthetic y menos de un tercio de la fuerza laboral en el sector tecnológico en todo el mundo. Según la Encuesta Nacional de Victimización en Espacios Públicos de 2019, en Chile, cerca del 70% de las mujeres mayores de 18 años, ha experimentado algún tipo de violencia en los espacios públicos de nuestras ciudades.
Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo.
Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas. Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos. La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados.
Un asunto que ha tomado la mayor relevancia en este año de pandemia ha sido la cantidad de horas que las mujeres deben dedicar al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un tema que en Chile venía siendo advertido desde antes del 2020 y que, con las restricciones sanitarias, el cierre de los establecimientos educacionales y de los centros de cuidado de los adultos mayores; finalmente eclosionó. María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres, explicó a nuestro medio que en nuestra región el retroceso de las mujeres en materia de participación laboral ha sido enorme y han retrotraído el estado de las cosas al de inicios del siglo XXI. La contaminación del agua dulce y de los ecosistemas marinos tiene consecuencias negativas en los medios de vida de las mujeres y de los hombres, su salud y la de sus hijas e hijos. El 19% de las mujeres y niñas de entre 15 y forty nine años de edad ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses.
Este planteamiento en torno a la mujer no concordará con las corrientes predominantes en estos días, pero creo que puede aportar a comprender que las sociedades son heterogéneas y diversas, compuestas por seres humanos con capacidades y competencias diferentes, que deben convivir, cooperar y colaborar entre sí para lograr una paz estable. Todos los que vivimos en sociedades democráticas tenemos la convicción de nacer libres e iguales en derechos, pero eso no implica ser iguales en características propias y es desde, el reconocimiento de esa diferencia, que se puede crear una sociedad más comprometida, lo que finalmente enriquece los procesos democráticos. Es el tipo de liderazgo conciliador que proviene del principio femenino, el que busca generar acuerdos en las organizaciones o grupo de personas, para lograr una meta común; sin necesidad de ser autoritario.
Un informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo. Son afectadas por la desigualdad de remuneración por igual trabajo y siguen siendo objeto de abusos físicos y sexuales. Además, las mujeres emprendedoras y empresarias se encuentran con desventajas económicas y falta de igualdad para competir por las oportunidades de negocios.
Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. La violencia contra mujeres y niñas es considerada como una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en el mundo, y la pandemia por el COVID-19, lamentablemente, ha incrementado su ocurrencia. En un evento paralelo a la Asamblea General, la responsable de la agencia económica para la región latinoamericana afirmó que el problema es que “el sistema capitalista no está funcionando para todos y ese es el problema” por lo que propuso cambiar el actual paradigma de desarrollo y un alivio de la deuda para los países de medianos ingresos. En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud.
Chile vive desde el 18 de octubre pasado una disaster social sin precedentes desde el regreso a la democracia. “Esto terminó por quebrar la estabilidad del contrato social que fue lo que le permitió a Chile tener un crecimiento nunca antes visto los últimos 30 años”. “Estamos en una coyuntura mundial en donde las instituciones están desacopladas de los tiempos de las personas y buscando fórmulas para reformarlo e ir reajustando los regímenes democráticos para enfrentar este desafío y funcionar mejor”, cube la socióloga y doctora en ciencias políticas, en entrevista con REDMAD.