Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; desigualdad pdf seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social.
Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. Hasta que la olla a presión estalló el 18 de octubre de 2019.
Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las sixteen regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.
Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental desigualdad riqueza asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.
diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. Por otra parte, resulta importante considerar que para conseguir una plena integración socio laboral de los colectivos más vulnerables, no solo es preciso contar con un marco legal al respecto, sino que también es necesario contar con el respaldo y compromiso de todos los agentes sociales implicados.
Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. “Las políticas sociales deben ser un campo de innovación privilegiado. Ellas exigen creatividad para abordar problemas de origen muy diverso y, al mismo tiempo, equilibrar adecuadamente el manejo experto y la participación social en todas sus etapas, desde el diseño hasta la evaluación, pasando por la implementación y el control”, aseguró la Mandataria. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado.
Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. El Estado actúa a través de sus políticas públicas para dar respuesta a las necesidades sociales, pero muchas veces, desde las mismas personas que padecen estas necesidades, surge una ciudadanía que desarrolla distintas formas de organización y participación social en busca de soluciones. En esta dinámica, tanto el Estado como la sociedad civil organizada cumplen un rol insustituible y complementario, lo que encuentra su fundamento en la dignidad inalienable y el ser social de todas las personas, sin distinción. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.
Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. 28No podemos finalizar este apartado sin señalar que aunque las medidas y estrategias más adoptadas son las de tipo paliativo, lo cierto es que un mejor resultado se obtiene cuando se ejecutan varias de forma simultánea atendiendo a los criterios de tiempo, espacio y colectivo al que van dirigidas.
El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel crucial en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas.
17Para atacar esta visión modernizadora, basándose en Marx, Nun nos habla de la masa marginal como la parte de la superpoblación relativa que no compone un ejército industrial de reserva con carácter funcional para el capitalismo, sino que conlleva efectos no funcionales o disfuncionales al no trabajar jamás en empleos regulares o formales. La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no devour y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. La pandemia mostró algunas fortalezas de nuestro sistema, pero también visibilizó brechas de cobertura, suficiencia y una fragmentación que, en contextos de informalidad, desprotege a grupos de ingresos medios y vulnerables, los que finalmente no acceden a la seguridad social y tampoco a beneficios no contributivos. Es precisamente en esos grupos, con ingresos laborales bajos y acceso limitado a capacitación, donde la vulnerabilidad y el riesgo de pobreza más se acentúan en tiempos de disaster. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.
Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, etc.). Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social.
La violencia en la zona del Walmapu se salió de management. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata de inmigrantes.