W-ener 2022 Regresa Con Una Mirada Hacia La Pobreza Energética Universidad De Talca

Termino señalando, con franqueza, mi desagrado por el hecho de que se hable permanentemente mientras se trata un tema tan importante como éste. A propósito de solidaridad y de lo common, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… Si se trata de cumplir con un compromiso adquirido por el Gobierno sin la autorización previa del Senado de la República -a lo cual pareciera que nos estuviésemos acostumbrando-, el paso del texto por el referido órgano técnico no alargará en forma excesiva su tramitación.

Sin embargo, el foco central de la implementación de esta estrategia es el individuo. Es decir, es al individuo al que se le brinda apoyo para que recomponga vínculos con servicios sociales, principalmente. A partir de las contribuciones de Veit-Wilson (1998), Levitas (2005) y Byrne (2010) en Europa y del trabajo de Leyton y Muñoz (2016) en América Latina, es posible identificar básicamente dos lugares de enunciación entre los cuales oscila la noción de exclusión social. Por una parte, se distingue un lugar de enunciación desde el cual se responsabiliza a los excluidos de su propia situación, basado en un discurso moralizante y que pone el acento en las conductas transgresoras de los pobres como un obstáculo a su integración en sociedad.

Fue el presidente Lagos quien decidió aportar platas de todos los chilenos para este fin. En Chile, la tasa de embarque de pasajeros de vuelos internacionales era de 26 dólares por organización internacional persona. Entiendo -y me gustaría que algún ministro me lo aclarara- que durante su gobierno ésta se aumentó a 30 dólares por persona, es decir, tuvo un incremento de cuatro dólares.

El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios.

Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta. El Gobierno de Chile comprometió su aporte solidario en septiembre de 2005, el cual consistirá en un recargo de 2 dólares en los derechos de embarque de pasajeros de vuelos internacionales, adicional a la tasa vigente. Chile y China fueron las dos únicas naciones que en los años ninety disminuyeron fundacion natali dafne flexer de manera significativa sus niveles de pobreza. En todo el resto de los países del mundo, incluidos los desarrollados, la pobreza aumentó. Señor Presidente , en el marco del debate de ayer, el respetable Senador señor Coloma -si no recuerdo mal- hizo una reflexión sobre -no quiero ser injusto en el concepto- la utilidad de contribuir a los fondos de organismos multilaterales. No cuestionaba que fueran iniciativas loables -no era ésa la discusión-, pero sí preguntaba de qué servía que Chile contribuyera a una como la planteada en esta oportunidad.

ong contra la pobreza

En consecuencia, las normas de la iniciativa no producirán desequilibrios macroeconómicos, ni incidirán negativamente en la economía del país. Se faculta, además, al Presidente de la República, para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que decide, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, facultad se ejercerá por decreto supremo dictado a través del Ministerio de Hacienda. Expresaron que la iniciativa presidencial se sustenta en la labor realizada por un grupo de trabajo en el que han participado los Ministerios de Hacienda, de Relaciones Exteriores y de Salud. Señor Presidente , el diputado que me antecedió puso en entredicho algunas afirmaciones de varios colegas. Insisto, de una vez por todas, la Cámara tiene que pronunciarse -ojalá se aclare, porque es iniciativa exclusiva del Presidente de la República – sobre la legalidad de establecer tributos, vía alza de tasas de embarque, sin el debido trámite authorized. Gracias a sus logros económicos, Chile también comenzara a transitar por el camino de ofrecer posibilidades a los países que no han tenido la misma suerte.

Porque el hambre y, en especial, el sida ponen en riesgo a un continente entero. Y si Chile está en condiciones de efectuar una modesta contribución, en buena hora. Sólo me resta manifestar que la fiscalización del uso de los recursos tiene que realizarse, en specific si van a África. En tal sentido, emplazo hoy día a la Oposición a que debatamos para modificar esa potestad. Siento que la «monarquía presidencial» instaurada por la Constitución del 25, por la del 80 y por las modificaciones que hemos introducido a ésta no resulta suficiente.

Además, quedaré con mi conciencia tranquila al saber que bastará con apretar un botón en esta Cámara de Diputados de Chile para salvar vidas en lugares tan lejanos de nuestra patria. Señor Presidente, difiero de mis colegas de la Alianza, porque considero que gastando esos recursos en nuestro país estaríamos cometiendo una tremenda injusticia al dejar morir de hambre a mil o 2 mil niños que podríamos alimentar con esa plata. Señor Presidente, la verdad es que Chile se obligaría indefinidamente a aportar fondos a las Naciones Unidas para una labor respecto de la cual nadie se podría oponer, pero las garantías de que esos recursos vayan a llegar a los destinatarios no son claras.

No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

En whole, 1.seven hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar.

Recordemos que se hablaba de cinco millones de dólares en la discusión ultimate del gremio versus Gobierno, los que no estaban en ninguna parte. Debo manifestar a mi estimado amigo el señor Canciller que parte de esos recursos va a entidades que luchan contra el sida y la malaria en cuanto tales. Porque existen órganos internacionales con ese objetivo y Chile es un aportante. Sin embargo, no hay una evaluación clara -y ésta no es una cuestión de ahora, sino que viene de antes- sobre cómo se gastan los fondos chilenos en el extranjero.

Dado que la iniciativa no pasó por la Comisión de Relaciones Exteriores -lo acabo de hablar con el señor Canciller-, hasta ahora no tenemos claro quién va a administrar los recursos; cuáles son los límites; qué fórmula de fiscalización se aplicará, y qué garantía hay de que el aporte quedará a buen recaudo. Siento que con esta iniciativa hacemos un gesto de solidaridad extraordinariamente positivo. Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta. Algunos señores Senadores que han estado en ese continente saben del sufrimiento que hay allí, de la tremenda miseria existente.