A primera vista, puede parecer que el objetivo del juego es divertirse, pero para los y las bebés y los niños y niñas pequeños(as), es mucho más que eso. El juego consiste en aprender y desarrollar habilidades importantes para la vida -desde cómo resolver problemas hasta como expresar las ideas – mientras que refuerzas tu vínculo con tu bebé. Nos hemos asociado con la Fundación LEGO para explorar la ciencia que explica cómo puedes ayudar a tu hijo o hija a crecer y desarrollarse durante estas interacciones lúdicas. Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, sostuvo que para el organismo que lidera, “esta colaboración es elementary.
En Ajllasga vivían 24 niñas y la comisión denunció al tribunal local que las muchachas salían del hogar de noche con la complicidad de guardadoras de la residencia, y regresaban de madrugada, drogadas (Vea Informe al juez presidente de Arica). En esa ocasión, ella y Soledad Larraín, como representantes de Unicef, dijeron que “si se tomaba la decisión de trabajar esta información en forma interna, Unicef necesitaba tener un informe de las acciones que se habían adoptado para mejorar el sistema residencial”, narra Bascuñán. Una niña de 9 años denuncia haber sido víctima de abusos sexuales por parte de un adulto al interior de la residencia de Valparaíso. Todos los niños entrevistados en un hogar de Quillota señalan que se utiliza el aislamiento como método de castigo.
Esta iniciativa beneficia a eleven jardines infantiles JUNJI de la Región Metropolitana de las comunas de Buin, Lo Espejo, El Bosque, San Joaquín y San Miguel. Posterior al trabajo desarrollado con la Delegación Joven, Fundación MERI dio continuidad al trabajo con los y las jóvenes buscando apoyarles en las instancias que ellos mismos consideraran más oportunas. A través de un cuestionario a miembros de la Delegación, se destacó la necesidad de desarrollar talleres formativos en diferentes temáticas para apoyar su trabajo en acción climática. Así fue como nació el curso “Empoderamiento en Acción Climática para jóvenes” con enfoque en desarrollo de habilidades para la incidencia en políticas públicas y educación ambiental. Con el objetivo de presentar la nueva alianza público-privada Sumar Saberes, el Ministerio de Educación y Fundación Chile se reunieron el martes 28 de mayo en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, ante una numerosa audiencia compuesta por autoridades de gobierno, docentes, directivos, estudiantes y representantes de instituciones educativas. Esta innovadora iniciativa incluye a una amplia gama de actores, entre ellos, organismos internacionales, centros de estudio, fundaciones y redes de apoyo especializadas en mejoramiento educativo.
Estas iniciativas, lideradas por profesores y profesoras, nos acercan el impacto a corto plazo de la integración de temáticas relacionadas con cambio climático en la sala de clase. En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos que presenta nuestro sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Una de sus sugerencias fue “desarrollar un observatorio que catastre y sistematice experiencias reportadas como efectivas para la mejora de aprendizajes en todos los niveles y asignaturas” a nivel nacional y además “se pongan a disposición del sistema educacional como recomendaciones de prácticas formativas, creándose un repositorio basado en evidencia”.
Y muchos hogares donde la Comisión Jeldres encontró situaciones peligrosas, ya habían sido detectados por las CISC- Protección en mayo. Y ello, pese a que el Sename había informado que los problemas detectados por la CISC se estaban solucionando. Hasta ahora sólo hay certeza de que han sido investigados los hechos flagrantes que la misma Comisión Jeldres encontró mientas realizaba su labor. Por ejemplo, en Arica la evidencia de una purple de explotación sexual infantil en la residencia Ajllasga hizo que los antecedentes se pusieran inmediatamente en conocimiento de los jueces locales.
Naciones Unidas celebra este 20 de noviembre el Día Universal de la Infancia, la misma fecha en la que la Asamblea General de la ONU firmó la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1959. La celebración busca fomentar organizaciones sociales actuales la fraternidad entre las nuevas generaciones y promover su bienestar, especialmente de los más vulnerables. Lo que tal vez no muchos saben, es que también existen los e-derechos o derechos virtuales de la niñez.
Generamos opinión y realizamos propuestas de políticas públicas a partir de nuestra experiencia en terreno y la evidencia, y monitoreamos proyectos de ley en el ámbito educativo. En un seminario internacional, con la creadora del actual modelo colombiano “Escuela Nueva” y el lanzamiento de un libro con experiencias chilenas de innovación educativa surgidas en pandemia, se dio cierre a investigación Fondecyt de iniciación doctoral en la que participó Educación 2020. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó una consulta nacional on-line dirigida específicamente a este público en specific.
Artículo «Recreo en casa. Aprender a convivir a través del juego», publicado en la edición número 57 de la revista indexada mexicana Sinéctica. Este sistematiza la experiencia de la propuesta educativa “Recreo en Casa”, programa de formación de acompañantes educativos… En el marco del 8º aniversario dela Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) y Fundación Arcor lanzaron el curso “El Rol de las Empresas en los derechos de la Niñez y Adolescencia”, el cual es 100 percent online, gratuito, autogestionado y monitoreado por tutores expertos en temáticas de derechos humanos, empresas y niñez. En su visita recorrió las instalaciones, conoció y jugó con los niños y tuvo reuniones con las coordinadoras, psicólogas y trabajadoras sociales de ambos hogares, todo junto a nuestra Directora Ejecutiva, Ximena Calcagni. La CISC- Protección es una instancia generada desde el Ministerio de Justicia que se despliega dos veces al año en todo Chile para controlar las condiciones de vida de los niños que viven en hogares.
La malnutrición afecta a uno de cada tres niños en el mundo y casi la mitad de las muertes de niños entre 0 y 5 años están relacionadas con la desnutrición. Además, Más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y forty five millones padecen desnutrición aguda. El desafío crítico que enfrentamos se centra en la falta de acceso a una nutrición adecuada para muchos niños y niñas, particularmente aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. La nutrición es basic para la supervivencia, el crecimiento, el juego, el aprendizaje y la participación activa en las comunidades infantiles.
En Chile, los niños, niñas y adolescentes representan un 25% de la población, con presencia en casi la mitad de los hogares y, si bien, no son un grupo que tradicionalmente es tomado en consideración en estas instancias porque no votan, el proyecto busca generar una identificación con los procesos cívicos y educativos. La guía entrega a educadoras, educadores y a las familias, las herramientas esenciales para habilitar y adecuar espacios al aire libre, en jardines infantiles y establecimientos educacionales, para hacerlos sanitariamente seguros y entretenidos. Así mismo, promueve el aprendizaje en las diversas áreas del conocimiento y desarrollo, la socialización, el juego y el esparcimiento. Una invitación a recuperar los espacios al aire libre para el aprendizaje es la que hace UNICEF y Fundación Mi Parque a través de la Guía ¡Volvamos a jugar! La publicación muestra ejemplos de actividades con materiales que se pueden implementar fácilmente para dar continuidad a la educación de niños y niñas al aire libre. En tanto la Oficial de Protección de UNICEF, Candy Fabio, sostuvo que “es muy importante este proyecto, pues consideramos que llegar masivamente con actividades lúdicas y atractivas para niños, niñas y adolescentes que llevan un tiempo en distanciamiento social, es un gran desafío.
Y así, el drama de estos niños, los más vulnerables del país, a los que el Estado debe proteger por ley, pueden continuar siendo los protagonistas de los cientos de abusos que aparecen en estos informes. Como que en un hogar de niñas de Arica se detectó una purple de explotación sexual organizada por las guardadoras; mientras que en Punta Arenas, en un hogar de monjas, se denunció violencia y medicación de los niños sin autorización ni supervisión médica, práctica que terminó, según explica la abogada Paulina Gómez, con varios niños recibiendo un tratamiento de desintoxicación. “La pandemia nos enseñó que el aire libre y los espacios ventilados son los lugares más seguros para encontrarnos con otros. Eso es clave de entender en el mundo educacional, donde los patios pueden y deben ser los principales lugares de encuentro y aprendizaje entre las comunidades educativas” cube fundacion caja social Trinidad Vidal, directora de Estudios, Desarrollo e Incidencia de la Fundación Mi Parque.
Para contribuir a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a actividades que les permitan mantener una sana rutina diaria, Unicef y la Fundación Fútbol Más desarrollaron el programa digital “Mi Casa, Mi Cancha”. El proyecto consiste, básicamente, en la promoción de cápsulas semanales con material didáctico para la actividad física, que incluye desafíos para realizar en casa e incentivar la higiene personal de los niños, en el marco de la pandemia. Para visibilizar el esfuerzo y trabajo de jóvenes en acción climática en toda la región Latinoamericana y el Caribe, la Alianza MERI y UNICEF concretó el desarrollo de un documento que recoge diferentes iniciativas y sus impactos llevadas a cabo por jóvenes. La Representante del organismo internacional valoró el proceso de desinstitucionalización que realizó la Fundación hace más de dos décadas, acogiendo las recomendaciones internacionales en esta materia. “Fueron pioneros en un proceso complejo, cuyo objetivo era el cumplir con el derecho a vivir en familia de los niños y niñas que estaban en sus residencias.