El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Este importante reconocimiento refuerza el compromiso social de CNTV-Novasur con el desarrollo integral de los niños y niñas de Chile, mediante la producción y difusión de materials audiovisual gratuito, diverso, inclusivo y de calidad; al mismo tiempo, es un aliciente para seguir trabajando junto a instituciones ocupadas de las problemáticas sociales que enfrenta el país, como la Fundación Superación de la pobreza. El foco del programa es aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista pure, cultural, social y económico. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Santo Tomás firmó un convenio con la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo apoyar a pequeños emprendimientos que son parte de los programas regionales de la fundación. La alianza fue suscrita por rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto; y Pía Palma, directora regional de la fundación.
Encontraron que efectivamente había funcionarios que tenían correos institucionales, que cumplían funciones institucionales, y que eran financiados por las mismas fundaciones, y eso es algo que al ministro le parece muy irregular y, por lo mismo, quiere ir esclareciendo cómo mejorar los procedimientos”, comentó el gobernador. Como detalló Montes, entidades privadas que operaban en Antofagasta, como Democracia Viva, contrataban profesionales que luego prestaban servicios en la Seremi de Vivienda o en el Serviu de la zona, para así vigilar desde cerca la adjudicación de millonarios proyectos. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes.
El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. El llamado busca convocar a jóvenes valientes, dispuestos a vivir y levantar proyectos muy necesarios durante un año, en una localidad donde podrán poner a disposición de la comunidad sus conocimientos y vincular a las organizaciones sociales con oportunidades e instituciones públicas y privadas. Desde hace casi 30 años, Servicio País colabora con municipios de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, siempre con la participación activa de las comunidades de diversos territorios afectados por altos índices de pobreza y vulnerabilidad. Actualmente está presente en 100 comunas que van desde Arica a Torres del Paine, pasando por la cordillera, el valle central y la costa.
De esta manera, los profesionales que trabajan en Servicio País están llamados a realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad outline como prioritarias. En la reunión se encontraron el Director Regional de la Fundación, Ricardo Villalobos, la Jefa Territorial del Programa, Camila Ramírez y los diferentes profesionales Servicio País que este año desarrollarán su trabajo con nuestra comunidad. La máxima autoridad regional indicó, además, que la nueva carta de navegación desencadenará una importante cantidad de empleos y mejorará… Aquí sobresale promover acuerdos locales para gestionar el territorio y fomentar la participación de los habitantes de una determinada zona en la planificación.
Así se espera contar con el conocimiento y las ganas de todos quienes están dispuestos y dispuestas a trabajar por la superación de la pobreza en nuestro país. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo common basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto whole fundacion natali dafne flexer de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos. En la provincia de San Felipe en Putaendo, Catemu y Panquehue y en la Provincia de San Antonio en dicha capital provincial. Por su parte, la directora basic de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, destacó que esta alianza viene a sellar una relación de larga information, pero que no ha perdido continuidad en el tiempo.
Poniendo acento en el convenio de colaboración institucional establecido entre nuestra Casa de Estudios y la Fundación Superación de la Pobreza, realizó una invitación a la comunidad “a contactarnos en caso de que deseen presentar alguna propuesta de trabajo de vinculación con la Fundación”. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.
La organización trabaja en 9 comunas, en diferentes áreas (educación, cultura, trabajo, salud, vivienda, hábitat) a través de convenios con Municipalidades y el programa Servicio País. En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política actual junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Impulsando un desarrollo native, el informe Umbrales Sociales que publica la Fundación Superación para la Pobreza cada cuatro años, recopila la experiencia de los 27 en que ha trabajo en las 100 comunas más pobres del país. “Investigar en torno a la pobreza nos permite contar con los insumos para mejorar nuestros modelos y así intervenir, obteniendo más información respecto a esta realidad que nos rodea a todos y afecta, particularmente, a quienes se encuentran en vulnerabilidad.
En el encuentro se estableció que uno de los focos a tratar corresponde al tema Migración, principalmente porque recoge la preocupación social en la actualidad entre comunidad de la región de Antofagasta, principalmente en lo pertinente a la generación de contenidos mediáticos. A través de un convenio que se concretará en los próximos días, el Consejo Nacional de Televisión y la Fundación Superación de la Pobreza Antofagasta, se vinculan institucionalmente con el objetivo de desarrollar diversas acciones orientadas abordar temáticas contingentes tales como, Género, Pobreza y Migración en la Región de Antofagasta. El evento, al que asistieron autoridades académicas, estudiantes e invitados especiales, contó con un auditorio a su máxima capacidad, dándole de esta manera el vamos al año académico 2024.
La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, que nace en 1994. Su misión es contribuir a la superación de la pobreza, promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Un issue clave en la conformación de esta identidad estratégica, ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional, para que participen en los programas sociales que lleva adelante la Fundación. Desde sus orígenes la Fundación Superación de la Pobreza (FUSUPO) ha sostenido enfáticamente que la superación de la pobreza en Chile es ante todo un desafío de equidad e integración social. En ese marco, la FSP considera que es elementary avanzar hacia una concepción amplia y más profunda de lo que se entiende por pobreza, promoviendo un cambio de mirada y también de relacionamiento con las comunidades, familias y personas afectadas por la pobreza.
El área de las ciencias sociales y las comunicaciones juega un rol muy importante respecto a la forma en que se comunica esta problemática, cuidando no transmitir el estereotipo o la etiqueta que vaya en desmedro de las personas”, enfatizó el ponente, Ernesto González. En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Además, el fondo concursable apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades. Esta nueva versión del fondo destinará 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades. Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones, y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos.
Para Raúl Rojas, Encargado de jóvenes región de Ñuble, la importancia de estas jornadas es vincular a la comunidad estudiantil universitaria con las necesidades del territorio rural. “Creo que aquí se da una sinergia muy importante entre las instituciones que hemos participado, que están dispuestas a reflexionar y generar nuevas condiciones de vida. La invitación fue a preguntarse cómo observamos la pobreza en Ñuble, y cómo nos podemos unir para dar saltos cualitativos y cuantitativos en ese aspecto”, indicó el Gobernador Regional de Ñuble.
Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. Las últimas cifras oficiales, para nada alentadoras, son de la encuesta CASEN (2020) realizada en pandemia. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes organizaciones no gubernamentales ong de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. “Gracias a la participación de académicos de nuestra Universidad, demostramos nuestra fuerte vocación pública. Somos una institución que nace desde la comunidad y con este tipo de instancias traspasamos este rol a las y los futuros profesionales UdeC.