Una Nueva Educación Para Un Nuevo Chile

Por 15 años en coordinación y acompañamiento en programas de educación; generación de ingresos y construcción de paz con poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además de las instituciones ya mencionadas, la alianza está constituida por una Red de Alianzas que colaborará para dar cumplimiento al propósito y misión de Sumar Saberes. Uno de los objetivos de Sumar Saberes es seguir creciendo y que más entidades se incorporen a esta alianza para cumplir su propósito. A partir de este miércoles se encuentra disponible una encuesta on-line que buscará detectar las prioridades de niñas y mujeres jóvenes ante la actual redacción de una nueva propuesta de Constitución. El primer estudio – realizado por J-PAL LAC – evaluó los resultados finales que la Ley ha logrado hasta ahora – su impacto- medido como número de trabajadores con discapacidad y características de los trabajos en los que se desempeñan (salario, contrato), así como los efectos en las empresas. El segundo estudio – realizado por Fundación Mis Talentos – evaluó los procesos de la implementación de la Ley, es decir, su estrategia de operacionalización que, de fallar, pone en riesgo el logro de sus objetivos.

unicef fundacion

Para Hugo Espinosa, Director Ejecutivo de Fundación Lo Valledor, esta visita es muy importante. UNICEF es fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que promueve el bienestar de los niños en el mundo. La visita de una de sus funcionarias permite visibilizar aún más la tarea educativa y social que conlleva el programa Kiosko Verde de Lo Valledor. Este documento sienta las bases para minimizar el riesgo y los daños de internet y, por otro, a facilitar una participación cívica positiva de los niños a través del mundo en línea.

La invitación es a propiciar la reflexión sobre la necesidad que tiene la humanidad de cuidarse a sí misma y cuidar de la vida del planeta mediante el aprendizaje de la ética del cuidado y el desarrollo humano en la formación docente. En una primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Su metodología permitirá incluir los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es fundamental en todo el proceso.

El proyecto de emergencia “Apoyo psicosocial a través del Deporte para niños, niñas y adolescentes afectados por los incendios de Viña del Mar”, tuvo como objetivo promover el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia desde el modelo de la resiliencia aplicado al juego y el deporte en contextos de desastres naturales. También somos miembros de Acción Colectiva por la Educación, agrupación que reúne a más de 25 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la educación,  que colabora para incidir en políticas públicas educativas desde el conocimiento, la evidencia y la experiencia en terreno, buscando generar un cambio educativo a gran escala. Es por ello que, a través de esta herramienta, recopilaremos sus ideas y opiniones, con el fin de dar a conocer qué piensan y cómo quieren ser parte del proceso”, indicó la organización. Señaló que efectivamente la Corte Suprema envió un oficio a la Unicef  pidiendo que la institución  explicara la metodología utilizada y que precisara su postura frente a los informes. “Unicef respondió por oficio que se recomendaba usar esa información para mejorar el sistema residencial y seguir colaborando en el proyecto. Añade que ella no ha sido despedida, que sigue trabajando con la Unicef, sólo que en otro tipo de proyecto.

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI. Asumimos este desafío con muchas ganas y trabajaremos colaborativamente por lograr una educación de calidad, integral, inclusiva, gratuita y equitativa. Consultoría elaborada por encargo del BID, oficina Santiago, el año 2014, en el contexto del comienzo de la reforma educativa impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por encargo de UNICEF Chile, Fundación Mis Talentos elaboro, el año 2022, un studio para identificar nudos críticos para avanzar hacia una educación inclusiva en Chile. Dicho curso tendrá un periodo de inscripción de 2 semanas, desde el jueves 27 de mayo hasta el jueves 10 de junio, en el siguiente link  o en

Ernesto Treviño, de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eugenia Victoriano, Consultora Senior de Fundación Mis talentos e Isabel Zúñiga, Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos evalúan la posibilidad de que un estudiante con necesidades educativas especiales transite desde educación media a educación superior. El estudio concluye que las personas con NEE tienen 12% menos de posibilidades de matricularse en la educación superior que sus pares. El año 2017, se promulgó la Ley N°21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) al mundo laboral.

Esta recomendación impulsó a Fundación Chile y al Ministerio de Educación a conformar Sumar Saberes. En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos del sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Esta recomendación impulsó al Ministerio de Educación y Fundación Chile a conformar “Sumar Saberes”. SANTIAGO/CHILE, 17 de octubre de 2017–A través de una metodología simple y dinámica, disponible en la plataforma levantalamano.cl, profesores o guías de grupos de niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años, podrán reunirse y discutir sobre los problemas que perciben o viven en su contexto local o nacional, para entregarles sus propuestas a los candidatos y candidatas presidenciales. Una vez terminado el proceso, el encargado deberá subir la propuesta a levantalamano.cl y los resultados podrán ser visualizados en la misma plataforma en tiempo actual. El proyecto surge con el objetivo de incentivar la formación ciudadana y la participación de los niños, niñas y adolescentes.

En el cumplimiento de su labor, la Fundación Defensa del Niño se relaciona con una serie de instituciones del sector público vinculadas al tema infancia, como también del ámbito privado. Hugo Espinosa, Director Ejecutivo de la Fundación Lo Valledor, junto a , Ornella Tibonni, Consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios , y Carolina Klein,  Oficial de Salud , observaron presencialmente una clase de 45 pobreza onu minutos que fue dictada por Francisca Figueras, y trató sobre la importancia del consumo de lácteos en los niños. Además, Sumar Saberes cuenta con una Red de Alianzas, que colaborará para dar cumplimiento a su misión.

5 años como educador in style en la dirección de proyectos sociales y comunitarios y tres (3) años como profesor investigador en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Su propósito es impulsar un avance significativo en la educación, identificando y promoviendo iniciativas efectivas que apoyen la mejora de los aprendizajes en los establecimientos. Esto permitirá a las comunidades escolares conocer lo que realmente funciona y tomar decisiones basadas en la evidencia disponible, lo que también contribuirá a aumentar la efectividad de la inversión en educación. De forma pure fundacion jeison aristizabal, las niñas y niños pequeños buscan interactuar a través del balbuceo, las expresiones faciales y los gestos. Prestar atención a tu hijo o hija, nombrar lo que hace y responder adaptando tu mirada, tu voz y tus movimientos, ayuda a construir y reforzar las conexiones neuronales en su cerebro que favorecen el desarrollo de la comunicación y las habilidades sociales.

Desde 2015 trabajamos con niños y niñas porque ellos son uno de los grupos más vulnerables a los efectos de la disaster climática, de hecho la actual generación de jóvenes es la primera en sentir los impactos del Cambio Climático pero a la vez es la última que puede evitar las peores consecuencias de este fenómeno. La formación ciudadana debe iniciarse desde la infancia y consolidarse durante la adolescencia. “Desde Fundación Chile, nos sentimos profundamente representados por este propósito y muy orgullosos de poder impulsar de una alianza que instala la innovación colaborativa entre diversos actores e instituciones públicos y privados como una modalidad de trabajo al servicio de la mejora de aprendizajes”, sostuvo Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile. Consultoría ejecutada por Fundación Mis Talentos, encargada el año 2016 por UNESCO para el MINEDUC, que tuvo por objetivo diseñar el paquete de tiflotecnologías que debían ser traspasadas a comunidades educativas a través de formación a distancia.

Su objetivo es velar por la coordinación estratégica de la Alianza y por su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, cuenta con el respaldo del Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford “What Works”. Porque desastres como el de los hogares de Arica o como los graves problemas encontrados en las Aldeas SOS -y que se mostrarán en la segunda parte de este reportaje- no sólo son posibles porque hay funcionarios pervertidos o instituciones privadas irresponsables, sino porque el SENAME no realizó su trabajo fiscalizador y los tribunales tampoco hicieron lo suyo.

También te compartimos el documento de UNICEF sobre Los derechos de la Infancia y el Internet. En tanto, la secretaría ejecutiva la conforman Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc, y Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile. Su objetivo es implementar las decisiones estratégicas de esta iniciativa y desarrollar la ejecución técnico-financiera que de ella se desprende. Con el retorno a las clases presenciales, llegó el momento de compartir físicamente, de mirarnos y observarnos. Por medio de estas Orientaciones para el recreo y la contención emocional a través del juego, desde Patio Vivo los invitamos, tomando las medidas de…

Este documento incorpora la importancia de los patios escolares como espacios educativos para mejorar la convivencia escolar…. La adicción a la pasta base de varias menores no sólo no era motivo de tratamiento médico sino que, por la completa falta de vigilancia y de cuidado, el consumo no tenía freno alguno. Las chicas se drogaban adentro y afuera del hogar y regresaban “en completo estado de intoxicación, hecho imposible de desconocer por las cuidadoras”. La comisión llegó de madrugada al hogar y pudo constatar que  “las niñas están  en estado de cuasi-inconsciencia por consumo de drogas. No son capaces de reaccionar ni despertar ante los estímulos y llamados realizados por la jueza coordinadora”.