La inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Un porcentaje aún mayor, el 86%, quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y colaboren en la lucha contra el cambio climático. La magnitud del consenso es especialmente sorprendente en el precise contexto mundial de aumento de los conflictos y del nacionalismo. “El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, el hogar de cristo que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. Pese a los enormes avances en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen siendo persistentemente elevadas en los países de ingreso bajo y aquellos afectados por conflictos y por conmociones políticas.
“Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director world de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento fundación coanil de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza.
Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable. La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i).
Mientras que Producto Interno Bruto (PIB) Turístico a nivel mundial es de 10.4% y en México es del eight.5%, en Baja California Sur representa el 37.6%, además este sector es fue el mayor empleador durante el 2023. Ahmed Behiry, junto a otros activistas, habla de la necesidad de boicotear al gobierno saudí, proponiendo que la administración del Hajj sea manejada por un comité de países islámicos. “No hay ningún interés religioso, ni siquiera cultural, tras esta pantomima en la que lo más importante es regular los precios y construir complejos hoteleros y turísticos donde comprar souvenirs caros y comer con vistas a la Kaaba». Otra de las críticas se dirige al presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi, uno de los peregrinos VIP de este año. A pesar de que más de 600 egipcios fallecieron y más de 1.400 están desaparecidos, el presidente agradeció al gobierno saudí la organización del Hajj.
Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie. A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %. Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar». “Si no se hace así podría ser que las familias pobres más motivadas fueran las que se trasladaran y entonces no quedaría claro si mejoran por el cambio de residencia o por otros factores”.
Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Explicamos las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado precise de la Agenda 2030. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años.
“La única responsabilidad recae en el gobierno corrupto que permite que algo así tenga lugar en pleno Hajj”. Esto obligó a far de peregrinos a caminar más de 20 kilómetros bajo temperaturas que superaban los 50 grados centígrados, sin guías ni ningún tipo de asistencia. Las redes sociales se llenaron de publicaciones de personas pidiendo auxilio o buscando a familiares desaparecidos.
En general, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Alrededor de seven hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. “En una época de endeudamiento récord y recursos fiscales escasos, esto no será fácil. Los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”.
En la actualidad, con la COVID-19 (coronavirus) que azota a todo el mundo, una recesión mundial histórica y una disaster que afecta desproporcionadamente a los más pobres del mundo, es más difícil y al mismo tiempo más urgente lograr buenos resultados de desarrollo. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad.
En la actualidad, la línea internacional de pobreza es de USD 1,90 según la paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2011, que iguala el poder adquisitivo en todos los países y todas las monedas. La desigualdad en el reparto de la pobreza multidimensional también alcanza a la edad ya que la mitad de los 1300 millones de pobres en esta categoría son menores de 18 años y un tercio, son niños menores de 10 años. El análisis de tendencia para el periodo comprendido entre 2000 y 2022 abarca 81 países con datos comparables a lo largo del tiempo, y muestra que 25 países han logrado reducir a la mitad los valores del IPM world en el espacio de 15 años, demostrando así que es posible obtener avances de manera rápida. Camboya, China, el Congo, Honduras, la India, Indonesia, Marruecos, Serbia, y Viet Nam son algunos de los países donde se observan dichos resultados. La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad.
Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.
No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto total de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas. Más de 4000 venezolanos cruzan la frontera colombiana cada día en busca de una vida mejor. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia authorized.
La seguridad de los ingresos, la estabilidad económica y la previsibilidad de medios de continuación para satisfacer las necesidades básicas todos sirven como indicadores absolutos de pobreza. La pobreza puede por lo tanto también ser definida como la condición económica de falta previsible y estable para satisfacer necesidades vitales básicas. En los 25 años transcurridos entre 1990 y 2015, la tasa de pobreza extrema bajó, en promedio, un punto porcentual por año —de casi el 36 % al 10 %—, pero solo disminuyó un punto porcentual entre 2013 y 2015.
El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Baja California Sur (BCS) es la entidad con menos habitantes en situación de pobreza extrema en todo el país, de acuerdo con el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible de la Universidad Anáhuac (STARC – por sus siglas en inglés) y su informe «Los otros datos del turismo en Baja California Sur». Y es que no todos los niños se pueden permitir tener ropa nueva, más de un par de zapatos o algo tan básico como libros para desarrollar su educación. Se registraron resultados positivos en términos de salud de los participantes, de reducción de la concentración de la pobreza y satisfacción con las nuevas condiciones de vivienda. Perú ha hecho avances especialmente en el acceso a la energía limpia, la electricidad y la vivienda, menciona el informe. Además, la reducción de la pobreza en las zonas rurales del Perú superó a la de las zonas urbanas contrario a la tendencia en el continente.