Todo Sobre Desigualdad Y Pobreza En Chile, Encuéntralo En La Web Del Hogar De Cristo

“El 100% de las personas, después de 6 meses no hay vuelto a calle, el 70% ha disminuido su consumo de alcohol y 40% ya está generando ingresos autónomos (trabajando)”. En medio de este movido escenario, estalló el escándalo de Democracia Viva, la organización ligada a Revolución Democrática que recibió $ 426 millones de la Seremi de Vivienda de Antofagasta. Si bien el conflicto no está relacionado con el Hogar de Cristo, el caso ha puesto una mirada crítica sobre las fundaciones en common. Esa es la diferencia entre todo y nada para cada una de las miles de familia que salvaron con lo puesto del megaincendio que arrasó con más de 9 mil hectáreas de sectores urbanos, agrícolas y forestales en la Región de Valparaíso. Rebasando los límites fijados para esta investigación, vale la pena señalar el cambio de énfasis que se produce en el ministerio sacerdotal de San Alberto a partir de los acontecimientos estudiados.

Debemos ofrecer hogares y entornos dignos y amables, que sean el primer y principal refugio de los niños y niñas del país. La reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios de febrero debe considerar este desafío, transformando la tragedia en una oportunidad de esperanza. Esto es especialmente grave cuando observamos la realizad de la infancia que vive en estos contextos. Sesenta mil niños, niñas y adolescentes viven en campamentos en Chile, y el 63% de ellos cube sentirse inseguro.

casas de hogar de cristo

El artículo busca recoger y relacionar los datos contenidos en las fuentes primarias que permiten describir con precisión las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo. Las fuentes principales utilizadas para este propósito son los manuscritos de San Alberto Hurtado, la prensa contemporánea y otros testimonios. El objetivo también es la recaudación de fondos para apoyar a las familias damnificadas por el incendio que está afectando a la región. Dicho trabajo estará enfocado en aquellos hogares que resultaron quemados en lugares que quedan fuera de la respuesta del Estado. Grecia Guzmán es parte del personal de aseo de un centro de formación profesional de Viña del Mar. Ahí estaba trabajando, cuando el campamento Monte Sinaí, donde vive, desde hace 25 años, empezó a arder.

Este año, el destinado a Vivienda Primero es de 28 mil millones de pesos, sin reajuste de IPC, pero es superior al del programa Noche Digna que sufrió recortes. Pero el concepto está muy arraigado y en la emergencia –ya sea pure o social, como la que atravesamos–, la gente no duda y apela a que “me ayuden con una mediaguita”. Así como la visita a la mencionada casa de acogida, funcionarios del Gore Biobío también visitaron el centro Teletón, emplazado en San Pedro de la Paz, en el marco del programa “Transferencia Gestiona Inclusión” y que implica una inversión de $300 millones. Desde el Hogar de Cristo explican que «Vivienda Primero es un exitoso programa social, mucho más costo-efectivo que otras “soluciones” de alojamiento masivo, inadecuado y transitorio, porque permite la real inclusión social, sacando a las personas de la calle y logrando que recuperen sus vidas». Se define a una persona en situación de calle a aquella que pernocta en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque ésta sea precaria. Según las cifras oficiales a mayo de 2023, el perfil de quien vive en situación de calle en nuestro país es en un 80% hombre y 20% mujer; 84% de ellos cuentan con RUT y el 16% restante no tiene RUT; por lo que se asume que serían migrantes en situación irregular.

En esto el impacto de la pandemia fue demoledor y las consecuencias para el mediano plazo se avizoran catastróficas si no se sincroniza la oferta escolar con la preparación para la incorporación al mundo del trabajo. Esto, en parte a causa de los sinvergüenzas involucrados en “el caso convenios”. Hacemos esta enumeración, porque que abarca varios programas de trabajo del Hogar de Cristo en todo Chile que se encuentran en incertidumbre financiera, tanto para el cierre 2023 como para la proyección presupuestaria 2024. Y también menciona el trabajo de la Fundación Súmate, que, en sus palabras, está enfocada en reincorporar “las trayectorias educativas a más de 2.000 jóvenes”.

Hoy son 227 mil niños, niñas y jóvenes los que patean piedras en las poblaciones sin ir al colegio y están a merced del narco y el crimen organizado. Existen miles de personas viviendo en situación de calle, lo que se acrecienta con el fenómeno de la migración masiva. Hemos visto en el curso de una semana a morir quemados a diez niños hijos de migrantes irregulares a causa de las precarias viviendas donde viven hacinados. Los problemas de salud mental y consumo problemático de alcohol y de otras drogas de los más pobres, no los atiende nadie. La discapacidad mental es otro tema en que la oferta de ayuda está dramáticamente insatisfecha. «Hoy en día, la pobreza en nuestra región se presenta de manera más compleja, más invisible, más solapada y más merciless.

El objetivo es que puedan incorporarse y mantenerse en un empleo, para así mejorar su calidad de vida y la de sus familias. En este caso más de 3 mil personas se benefician con los thirteen programas dispuestos a alcanzar la inclusión laboral de los sectores poblacionales desfavorecidos. –Hoy es más profesional y más consistente, no podemos depender de que llegue una donación caída del cielo para mantener funcionando el Hogar de Cristo, los más pobres necesitan alimento y cuidado sin interrupciones. Hoy es un país con mayor pobreza, más diverso, con una ciudadanía que exige participación. Por lo que se necesitan programas insertos en los territorios, que trabajen con las comunidades y potencien la autonomía de las personas que viven en situación de pobreza. Consistente con este planteamiento, desde el Hogar de Cristo hemos fortalecido nuestro trabajo territorial con estos programas de apoyo y cuidado domiciliarios para adultos mayores.

Una pareja de adultos mayores, con 50 años de vida en común y 25 habitando ahí arriba. Hoy él clama por madera para reconstruir su mundo, mientras tiene a su señora sentada a la sombra de un tinglado que él armó con latas de zinc salvadas del incendio. Estos datos refuerzan la necesidad de abordar la pobreza como una urgencia país, porque de su invisibilidad y consecuente desatención surge parte importante de la desconfianza y desesperanza imperantes. Por ahora, en el Hogar de Cristo, seguimos empujando la responsabilidad que tiene la sociedad de garantizar los derechos humanos y la inclusión plena de las personas, especialmente de quienes están en mayor situación de desventaja.

La educación es un derecho que tienen todos los niños sin distinción social, de raza, género o religión. Por su parte, Espinoza se manifestó «muy agradecido, muy contento», y dijo esperar que se sumen «más personas a esta ayuda que nos hacen todos», pues «todas las cositas han estado muy bonitas y nos han servido mucho». Tras entregar un nuevo kit de acondicionamiento en el Ñuble, la ONG instó a que chilenos continúen aportando a esta causa. Antes se usaba salir un día con miles de voluntarios a la calle, armados de pecheras institucionales y tarros donde depositar los donativos. Muchos recuerdan que al terminar la jornada, un tarro liviano era mejor que uno pesado; contenía billetes y no sólo monedas.

Las mediaguas no son free of charge, si bien hay familias –muchas–, que por su extrema vulnerabilidad, no pagan nada. Más del 60% de las beneficiadas con una vivienda transitoria son mujeres madres de familia. Basepublica es un medio de organizaciones sin fines de lucro comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. La Fábrica fue bautizada con el nombre Josse Van Der Rest SJ en el 2016 y el año 2018 se concretó la integración de Fundación Vivienda con TECHO.

Son las de emergencia las que se requieren ahora con urgencia para afrontar el invierno”. Sólo en su comité, forty four familias, de las cien con las que están trabajando actualmente, quedaron sin hogar. Con sus viviendas reducidas a cenizas y sus vidas cotidianas en vilo.

Sin embargo, también se han generado nichos de pobreza que se han ido incrementando considerablemente. Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad.

Tras un recorrido de 30 minutos en la casa de acogida, la jefa de División de Presupuesto e Inversión del GORE, Sandra Ibáñez, comentó que “nos permitió darnos cuenta del compromiso que hay que con las personas en situación de calle y personas mayores”. Acción de Calle es otra organización sin fines de lucro que desde hace 9 años entrega alimentos, ropa, útiles de aseo y compañía a quienes viven en situación de calle. Cada martes recorren diversos lugares del gran Santiago y entregan un café, un «sanguchito», además de comprensión y amor a quienes lo necesitan. La iniciativa fue creada por la bombera Patricia Díaz, quien fue elegida como Mujer Impacta en 2021 por su acción social. A medida que se acerca el last del plazo para el Censo 2024, un 29% del territorio nacional aún está por ser contabilizado, destacándose entre estos los habitantes de viviendas colectivas y personas en situación de calle. Para esta etapa, Hogar de Cristo en Araucanía jugará un rol essential, proporcionando personal que actuará como censistas o que acompañará a estos en su labor.

Nuestros programas sociales, ubicados en los sectores más excluidos del país, han adoptado un protocolo de emergencia para sus trabajadores, el que resulta sorprendente. Redactado por alumnos de Trabajo Social en la Región de Valparaíso Interior, específicamente en San Felipe, tiene como objetivo orientar y ofrecer consejos de seguridad a los profesionales de nuestra organización. Esto significa que paulatinamente se irán alejando de su trabajo residencial, como las hospederías, para enfocarse en el terreno. Un ejemplo de aquello, cube hospederia hogar de cristo, es que dejarán los hogares para adultos mayores como último recurso. Ahora se enfocarán en acompañamientos en las propias casas de los usuarios para no sacarlos de su hogar y su contexto. “Podrán salir de la casa, regar el jardín e ir a la feria”, ejemplifica.