Para este efecto, el tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de los fallos respectivos. El Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD), ha denunciado, a través de un extendido reportaje, las malas prácticas sindicales de empresas chilenas en Perú, basándose en dos informes que recogen testimonios de dirigentes y dirigentas sindicales y algunos casos… Antes de finalizar el Panel de Cierre e iniciar la entrega de diplomas, se abrió un espacio para comentarios de las y los asistentes, momento que sirvió para profundizar el análisis sindical y agradecer al Equipo Coordinador de la Escuela y al cuerpo de profesores. Asimismo, Antonio Stecher destacó el rol de los dirigentes sindicales en la promoción de derechos, sosteniendo que “nadie puede ser libre si no tiene derechos”. En el ámbito académico, Felipe estudió derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción en diciembre del año 2018, obteniendo el titulo de abogado en abril de 2019. Al comenzar la década de 1950, el tradicional movimiento obrero organizado en torno a la Central de Trabajadores de Chile, ligada íntimamente al Partido Comunista, vivía una decadencia producto de la represión ejercida por Gabriel González Videla y su Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
En Francia, por el contrario, el problema de la representatividad sindical fue el objeto de un debate acalorado entre sindicatos, autoridades y empresarios, y desembocó en una reforma el 2010 que derogó la “presunción de representatividad” de algunas de las organizaciones sindicales y modificó el quórum necesario para la firma de los acuerdos colectivos. La batalla fue tan descarnada como la que se dio en Estados Unidos con ocasión de la aprobación del proyecto Employee Free Choice Act, presentado por los sindicatos (Voss, 2010)11. Desde 1992 hasta el 2005, pocos trabajos se refirieren a este objeto y predominan los ensayos por sobre los estudios empíricos. La situación ha cambiado relativamente a partir del 2006 con el relanzamiento de la actividad sindical.
A.- Corregir los defectos de constitución y/o adecuar los estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de 60 días corridos contados desde su notificación. Al momento de efectuar este depósito el sindicato adquiere de inmediato, por ese sólo hecho y sin más trámites, su personalidad jurídica. Deben aprobarse los estatutos del sindicato y proceder a la elección de su directorio, levantándose el acta correspondiente. En dicho acto la ley permite que participen todos aquellos trabajadores con contrato de trabajo, independiente de la modalidad del mismo (plazo fijo, indefinido, por obra). Sí, toda vez que cada predio agrícola se considera como una sola empresa al igual que los predios colindantes explotados por un mismo empleador. D.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y participar en ellos.
En el ámbito académico, María Jesús estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el ámbito profesional, Antonia realizó su práctica en el SernamEG y se desempeñó como abogada en la Corporación Municipal de Renca. Desde agosto de 2023, se desempeña como Asociada del área corporativa del estudio jurídico fundacion crecer Lizama Abogados. En su experiencia profesional, realizó una pasantía en la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, específicamente enriqueciendo el buscador de jurisprudencia de las sentencias dictadas por la Cuarta Sala. Adicional a ello, se ha especializado en diferentes tipos de litigios administrativos y civiles.
La disminución del interés de los trabajadores en el sindicalismo tiende a aparecer como el resultado mecánico de las transformaciones neoliberales y de las limitaciones impuestas por la normativa laboral vigente al ejercicio de los derechos colectivos (Palacios-Valladares, 2010). En este contexto, los trabajadores chilenos no se afiliarían a un sindicato porque tienen miedo o no perciben los beneficios que pueden obtener de la sindicalización. Por el contrario, rara vez se cuestionan las prácticas de los dirigentes sindicales y los aspectos organizacionales que favorecen la desconfianza de los trabajadores en los sindicatos. El análisis de las responsabilidades “internas” ha estado prácticamente ausente del debate sobre la desindicalización. La única organización que ha sido cuestionada en estos términos ha sido la CUT, pero esta crítica ha venido principalmente de los propios dirigentes sindicales. Por esta razón, generalmente, quienes se interesan en aumentar la sindicalización se han limitado a subrayar la necesidad de implementar legalmente un sistema de “sindicalización automática”.
En efecto, a pesar de que los sindicatos han ido recuperando su terreno perdido en términos de confianza y nivel de afiliación, la reciente crisis resultante del Covid-19 ha puesto en evidencia dos cuestiones. Primero, las precarias condiciones laborales a las que están expuestos trabajadores y, especialmente, trabajadoras (quienes son las que comúnmente se desempeñan en ocupaciones informales o menos protegidas). Segundo, el bajo poder de negociación que tienen las organizaciones fundaciones de ayuda económicaes, así como el poco interés del gobierno en integrarlos a la mesa de discusión.
Resientenlas dificultades para movilizar a los trabajadores en la “lucha”, pero no relacionaneste problema con una disaster de legitimidad propiamente tal. Para ellos lo que cuenta para zanjar si una organización es o no representativa, no es el número de socios, sino la fidelidad del programa a los intereses “objetivos” de la clase trabajadora. En este contexto, el programa de la Unidad Popular suscitógrandes expectativas en el mundo sindical. La Central Única de Trabajadores (CUT)3 apoyó la campaña de Salvador Allende y contribuyó a su triunfo en 1970. Peroel golpe de Estado de 1973 rompió rápidamente con estas esperanzas.Al día siguiente, la CUT fue disuelta y los dirigentes sindicales más activos, perseguidos o asesinados.
De conformidad a la Ley, al menos el 40% de los recursos del Fondo, deberán destinarse a proyectos, programas y acciones de formación, promoción y difusión que se ejecuten fuera de la Región Metropolitana. Con fecha 12 de junio de 2023, la Dirección del Trabajo (DT) emitió el Dictamen N°838/28 [Ver dictamen] que reconsidera la doctrina referida a aplicación de instrumentos colectivos en la hipótesis a que se refiere el artículo 323 inciso 2° del Código del Trabajo. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. En la actualidad nuestra Organización Sindical cuenta con más de 500 socios y socias, con quienes esperamos seguir aportando en beneficio de todos quienes componemos esta Universidad y que, a su vez, también formamos parte importante de una sociedad abierta, pluralista, democrática y participativa, no sólo a nivel interno, sino que también a nivel nacional. El ejercicio del derecho a huelga no puede dar lugar a sanción alguna ni ser motivo de discriminación en el empleo o en las condiciones de trabajo. La ley establecerá las restricciones a la Huelga en aquellos casos en que, por sus características, afecte la vida, la salud o seguridad de la población.
En Chile, la discusión científica y política en torno al desarrollo sindical ha tendido a confundirse. Históricamente, el estudio de los sindicatos ha tenido por objeto confesado intervenir en la realidad (Rojas Flores, 2000). Relevantes son también las prohibiciones y limitaciones que niegan la posibilidad de negociar colectivamente a trabajadores por obra o faena y a trabajadores de temporada. Sostenemos que, si hay una materia en que la nueva Constitución debe ser refundacional —en el sentido mítico de la Constitución revolucionaria al que refiere Hannah Arendt en Sobre la revolución—, es en cuanto a libertad sindical, de cuyo ejercicio pleno se han logrado, históricamente, los fines de un Estado social y democrático de Derecho. Finalmente, luego de 10 años de trabajo en esta área, se han incorporado a nuestras labores un equipo de asesorías jurídicas en el ámbito laboral. Considerando la importancia de conocer nuestra historia social, política y cultural, muchas veces desconocida, mal conocida o ignorada por las y los trabajadores, es que surge la necesidad de escribir una sintética historia del trabajo y la lucha sindical en Chile, para despertar ese interés y sociabilización de ese conocimiento.
Pertenecen a sindicatos de empresa que no tienen conexión con otras estructuras sindicales donde se dialogue con la tradición sindical chilena. Generalmente, estos jóvenes solicitan el apoyo de otras estructuras sindicales durante los primeros años de su carreracomo dirigente, pero no reciben la atención esperada y terminan abandonando la iniciativa. En otras palabras, la indiferencia de las organizaciones sindicales más tradicionales hacia los nuevos dirigentes es, en parte, la responsable del influjo creciente de la ideología neoliberal en este sector de la dirigencia sindical.
En este procedimiento el juez respectivo conoce el asunto sin forma de juicio y sin ulterior recurso, con los antecedentes que proporciones el solicitante y oyendo al director sindical, o en su rebeldía. Asimismo, está facultado para abrir un período de prueba de 10 días, transcurrido el cual, dicta sentencia. Dentro de los 10 días siguientes a la última asamblea que se celebre, debe procederse a la elección del directorio de la nueva organización. Que las asambleas de cada una de las organizaciones que se van a fusionar voten favorablemente la fusión. Actualmente no están obligados, sin perjuicio de lo que decida la organización en sus estatutos. Así es, pero se requiere que el trabajador autorice por escrito al empleador para descontar las cuotas de sus remuneraciones.
Desde los años 1970, las tasas de sindicalización de los trabajadores han experimentado una caída en gran parte del mundo occidental (ILO, 2014; Visser, 2006). El porcentaje de trabajadores cotizando en un sindicato disminuyó en el transcurso de los años 1990 y, pese a que esta tendencia se invirtió a partir del 2005, no recuperó el nivel alcanzado antes del golpe militar de 1973 (Dirección del Trabajo, 2013). El valor de la multa, dentro del rango respectivo, será determinada teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y el número de trabajadores involucrados o afiliados a la organización sindical. Actualmente se desempeña como Abogada Coordinadora del área de litigios laborales del estudio jurídico Lizama Abogados. Adicional a ello, cursó un diplomado en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Empresa en la misma casa de estudios.
Esta columna de opinión para CIPER detalla los efectos que aquella decisión tuvo sobre las relaciones de trabajo al inside de empresas y la cultura sindical, necesarias de revisarse a la luz del proceso constituyente en marcha. El valor de la multa será determinado teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y el número de trabajadores involucrados o afiliados a la organización sindical. En caso de reincidencia en las medianas y grandes empresas, las multas se pueden duplicar o triplicar, según el caso. No haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador o por los delitos concursales establecidos en el Código Penal, dentro de los dos últimos años anteriores a la fecha de presentación de las ofertas. Por ello, la Dirección del Trabajo indica en el presente dictamen que “reconociendo el mismo legislador la manifestación de la libertad sindical de afiliarse y desafiliarse libremente de cualquier sindicato, prevé la situación excepcional de aquel trabajador que ejerce aquel derecho, ya estando afecto a un proceso de negociación colectiva en curso o ya concluido”.