Ser voluntarias.La participación, membresía y contribución de tiempo y dinero a estas instituciones no debe ser obligatoria ni estar estipulada por ley. Ser autónomas.Son aquellas organizaciones que controlan sus propias actividades, poseen procedimientos propios de gobierno interno y disfrutan de un grado significativo de libertad. Ser una organización.Las instituciones deben poseer una estructura interna, tener estabilidad en sus objetivos y un documento de constitución. Así lo explicó el académico de Stanford cuando expuso sobre aprendizaje-servicio, una metodología que desde hace años se aplica en Estados Unidos. “Felicitaciones por todo el trabajo que realizan, son un gran aliado del ministerio de Medio Ambiente para poder implementar, por ejemplo, la Ley de Humedales Urbano.
Ignacio Fuentealba, coordinador de proyecto, se encargó de realizar la visita guiada y explica que, por la alta concurrencia a esta iniciativa, se organizó a los participantes en 4 grupos de 25 personas, incluyendo a padres e hijos. Desde los Liceos Técnico Profesionales People Help People de Panguipulli y Pullinque, la Fundación Educacional People Help People ha ido derribando barreras y aplanando obstáculos para que los estudiantes puedan construir, a través del desarrollo de diversas habilidades y competencias, sus propias historias de realización y crecimiento. American British School invita a toda su comunidad educativa a apoyar al Centro para la Niñez & Familia de la Fundación Hogar Esperanza por segundo año consecutivo a través de una colecta digital. Un segundo objetivo de esta Radiografía del Agua Rural de Chile fue insertarnos en el mundo de las comunidades dispersas o de baja densidad poblacional, esta realidad que no ha sido atendida por el Estado y que tampoco está dentro del radar de las soluciones que pueden entregar los Sistemas de Agua Potable Rural. Este es un universo que quisimos identificar y descifrar, porque es también el foco de trabajo de nuestra Fundación que pueden entregar los Sistemas de Agua Potable Rural.
Darle sustentabilidad a la Fundación es clave para seguir al lado de los que lo necesitan y trabajar por superar la pobreza y la desigualdad en nuestro país. Aldeas Infantiles SOS reconoce, promueve y respeta los Derechos Humanos de niños, adolescentes, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y las Directrices ONU sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado y promueve especialmente el derecho de los niños y niñas a vivir en familia. La estructura metálica es prefabricada en taller, para ser instalada in situ con facilidad y acortar así los tiempos de ejecución. Está compuesta por 3 pórticos principales, conectados por 12 vigas y 12 cables que arriostran la estructura en todas direcciones.
están y administrarles medicamentos”, señaló. El nombre del voluntariado «Trabajos San Isidro» surge a raíz de que San Isidro es patrono de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC y que –al igual que todos los años– se conmemora ese santo durante mayo, que es el mes aniversario de la Facultad. Por esa razón, desde la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC se busca instaurar este voluntariado como una tradición y que re repita todos los años en esta misma época. A la actividad también asistió la decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, María Angélica Fellenberg, quien compartió con los estudiantes del voluntariado y con los miembros de Fundación PAR. «Mediante el voluntariado logramos restaurar el frontis de la fundación, trasplantamos un complete fundacion humana de 12 árboles y fifty eight arbustos para embellecer el lugar.
Carolina Burgos subrayó la importancia de esta colaboración para conectar a los/as jóvenes con científicos/as y los valiosos ecosistemas de los humedales, fomentando su conservación. “La vinculación con PAR Explora es de very important importancia para nosotros, ya que nos permite fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad de Antofagasta. A través de nuestras colaboraciones, las y los antofagastinos pueden conocer y valorar los valiosos ecosistemas de los humedales de nuestra comuna, así como la flora y fauna que los habitan. Este conocimiento es esencial para fomentar la conservación y el respeto por nuestro medio ambiente. Desde Fundación Kennedy buscamos que más personas se unan a esta causa y de esta forma logremos proteger a más humedales”.
Mario Neira, coordinador del proyecto explicó que “la thought de trabajar con abejas surgió porque el colegio cuenta con un terreno muy amplio y la directora había tenido una experiencia con este tema y lo consideraba formador para los estudiantes”. Para ellos, esta iniciativa ayuda a que los
Esto con motivo de acercarles el mundo de la minería en Chancón y sus procesos, brindándoles una experiencia más cercana y educativa sobre este campo. A la par de esas obras de infraestructuras, la Fundación Educacional People Help People (creada en 2014) se centra en impartir, para los jóvenes de la zona, educación de buena calidad en forma gratuita, beneficiando a cientos de estudiantes provenientes de familias con elevados índices de vulnerabilidad. Nuestro colegio participará con las familias en esta colecta, que se realizará desde este lunes 27 de mayo hasta el viernes 07 de junio del presente año, compartiendo un hyperlink o alcancía digital para ayudar a la Fundación a reconstruir las vidas de niños y niñas gravemente vulnerados en sus derechos para ayudar a reparar el daño causado.
Porque en general las jefaturas tienen claro de qué se trata, pero son los mandos medios y las bases quienes trabajarán con la persona incluida; se debe encontrar el justo equilibrio para que el proceso sea satisfactorio para todos. Además, normalmente las personas con discapacidad dan una sorpresa, son personas responsables, la pobreza mundial cuidan su trabajo, protegen la entidad. Entonces lo que hay que hacer, creo yo, es enfocarse en la capacidad de las personas, no es su discapacidad”, explica Vivian Masip. Neira señaló que los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer todos los procesos de producción, alternándose en distintas funciones y roles con mucho compromiso.
Neira puntualizó que han recibido el apoyo del colegio, que el proyecto continuará una vez superada la emergencia sanitaria y se produzca la vuelta a clases. Para ello están implementando los protocolos con las medidas sanitarias necesarias y sistemas de turnos, entre otros. Las labores no las realizaron solos, sino en colaboración junto a los residentes de la fundación, fomentando vínculos con la comunidad. También hubo actividades de formación y oración, donde los voluntarios pudieron reflexionar sobre su relación con Dios y trabajar en su espiritualidad durante los días de voluntariado. El aporte que puedas realizar, permitirá entregarles una mejor calidad de vida y mayores posibilidades de integración a jóvenes y adultos en situación de discapacidad. El equipo Fuchas es parte de la iniciativa «Una Escuela – Un@ Astrónom@», impulsada por el PAR Explora Araucanía, y está compuesto por Daphnea Iturra, Alexandra Suárez, Nicola Astudillo-Defru, Camilo González, Emilio Hueichapán, Jaime Castillo, Silvio Ulloa y Cristóbal Cantallopts.
El objetivo es aumentar el número de mujeres que controlan el capital, el número de mujeres empresarias que pueden acceder a ese capital y el número de mujeres que se benefician de esas empresas como empleadas o clientes. Nací y crecí en Santiago de Chile, estudié Ingeniería Civil en la PUC y luego ingresé al programa de Enseña Chile, lo que me llevó a estar tres años en la sala de clases como profesor de física y profesor jefe. He sido durante 10 años dirigente scout, convencido de que se aprende más y mejor a través del juego y la amistad. Estoy profundamente movido por un Chile más justo a través de la educación, las políticas públicas y la sustentabilidad. Trabajó como Subdirectora del Centro Uandes Signos cuyo objetivo es contribuir al debate público. En la misma institución fue Coordinadora Ejecutiva Convenio de Desempeño de la Facultad de Educación con el desafío de mejorar la formación inicial docente.
Post-terremoto 2010, me mudé a Viña del Mar para enfrentar un nuevo desafío profesional como Asesora Técnica de la Directora de SERVIU Valparaíso. Fueron 4 años en que aprendí a relacionarme con distintos organismos públicos y tuve la fortuna de contribuir en la reconstrucción y en el desarrollo de proyectos de viviendas sociales. Somos una organización sin fines de lucro, formada por médicos, agrónomos, nutricionistas y otros profesionales, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de comunidades rurales africanas.
continuó funcionando. “El monitor, de forma voluntaria, nos está prestando asesoría para seguir con el apiario. Ha ido a revisar a las abejas, ver cómo