Silicon Valley Contra El Desarrollo, Por Anton Jäger & Daniel Zamora Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Julio 2023

Y dentro de ello, estimo que la imagen internacional no puede -como algunos señores Senadores creen- construirse solamente sobre la base del dinamismo económico o de nuestra capacidad de estar permanentemente abriendo espacios al mercado internacional a través de los tratados de libre comercio y ese tipo de instrumentos. Por lo tanto, ante la carencia de argumentos, ante la falta de explicación, ante lo que significan 5 millones de dólares anuales ¡para siempre! Señor Presidente , en las actuales circunstancias, no nos cabe sino votar en contra del proyecto.

Otro punto valioso para tener en cuenta es que los datos que hemos nombrado deben estar a la vista y ser fáciles de acceder y, por supuesto, de fácil lectura para que todos puedan entender. Mejor aún, si entregan otros como teléfonos, direcciones, correos electrónicos o redes sociales. El problema es que la recuperación está siendo lenta y las actuales medidas para acelerar el regreso de las mujeres al mercado laboral son insuficientes. Según datos del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, sólo se ha recuperado un 35% de los empleos femeninos. Conversamos sobre este tema con la subsecretaria de la Mujer, María José Abud; el director ejecutivo de Fundación Emplea, Ricardo Délano y la directora de Estudios de ComunidadMujer, Paula Poblete. Hay dos elementos centrales para abordar la violencia y el narcotráfico desde los barrios.

Y mientras un señor Senador cree que estos aportes son para burocracia, que irán a pérdida y que no cumplirán el objetivo buscado, otros estimamos que sí sirven. Señor Presidente , el hecho de que al órgano competente no se le haya dado la ocasión de pronunciarse sobre la materia me lleva a concluir que se ha impedido la realización de un debate necesario. Por lo demás, la discusión siempre enriquece los proyectos que se presentan al Congreso. Hago presente que la conversación con el señor Ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la conveniencia de revisar al menos lo que el aporte en cuestión representa desde el punto de vista internacional. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales. Por consiguiente, no se trata de recursos fiscales, sino de dinero de este sector, el que sí puede ser solidario.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Nuestro gobierno tiene un compromiso con la equidad social y, para cumplirlo, ha enviado al Congreso los proyectos de ley cuyo propósito son enfrentar los problemas que acarrea la pobreza en el país. También me pregunto si entregar cinco millones de dólares anuales -la herramienta más fácil- para un programa de alimentos de las Naciones Unidas muy cuestionado en los últimos años, es lo mejor.

El gobierno de Nicaragua hizo oídos sordos al rechazo de la medida manifestado en ese momento por los profesionales. Alertaban sobre el peligroso vacío que dejarían esas organizaciones en el área de la salud. Enseña Chile , Fundación Mi Parque, Preuniversitario UC, el Ministerio de Educación (Programas de entrega de información a padres sobre la calidad de colegios para que tomen decisiones de dónde mandar a sus niños y otras evaluaciones).

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Consultada al respecto, Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país.

Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones.

Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Desde este lugar, la exclusión social es producida y reproducida en la asimetría de poder, por lo que se busca la generación de acciones ciudadanas que impacten la estructura en un sentido vertical (entre distintos estratos o grupos sociales), que permitan desafiar y/o redistribuir el poder en la sociedad. Un tercer enfoque identificado por Levitas (2005), que se posiciona como un punto medio entre estos dos lugares de enunciación, lo constituye una mirada centrada en el mercado del trabajo y expulsión de ciertos grupos sociales que éste genera. En este enfoque, el trabajo remunerado sería entendido con un factor de integración, la cual requeriría acciones tanto en el plano particular person (disposición a capacitarse, a buscar trabajo) como estructural (existencia de oferta de capacitación, creación de empleos). «El desafío de superar la pobreza en nuestro país nos compromete a todos, muy protagónicamente al Estado y su capacidad de implementar políticas públicas y movilizar energías sociales, pero también organizaciones de la sociedad civil, el mercado con el sector empresarial, todos tienen una buena cuota de responsabilidad», concluyó. Aunque todo es contra-cíclico, las últimas cifras entregadas por la moneda, ha validado que la purple fundaciones de ayuda para operaciones de protección social a ayudado “en parte” a que la pobreza no sea más de que hoy se muestra. Pero aún así, el universo político de nuestro país ha sido tímido a la hora de solicitar y ejecutar las planificaciones en políticas sociales.

ong contra la pobreza

Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del repensar la pobreza Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. ONG Diversa Patagonia, Corporación Transformando y la Red Trans Feminista de Aysén han habilitado este lugar no solo como un centro de actividades, sino como un espacio socio-político de memoria, impactando positivamente en el reconocimiento y dignidad de la comunidad.

Se dio como argumento el que un grupo de chilenos también necesitaba justicia social respecto de su daño previsional. Nosotros compartimos la idea de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. No afirmo que el envío del asunto a dicho órgano técnico determinará un cambio de nuestra posición, pero permitirá, como es evidente, contar con un espacio para entender. Porque, así como está, no lo comprendo, no lo comparto, y parece más ser fruto de presiones internacionales que de legítimas decisiones de los chilenos.

En efecto, una posibilidad que tiene una persona indigente para salir de la pobreza o iniciar el largo recorrido para lograrlo es alcanzar la autosuficiencia, crear una fuente laboral propia que le permita vivir el día a día y mejorar sus ingresos, sobre un dólar al día. Lamento que no esté en la Sala el ministro de Hacienda, lo que demuestra que para él el hambre en el mundo no es una prioridad. Además, no es menor la corrupción que hemos observado en ciertos programas de Naciones Unidas para la alimentación. Incluso, el hijo de su Secretario General ha estado en la palestra, porque el programa Petróleos por Alimentos, que él administra o en el que tiene participación, ha estado en el tapete de la discusión porque algunos de sus colaboradores han sido acusados de corrupción. Este informe se acordó en sesión de four de abril de 2006, con la asistencia de los diputados señores Lorenzini, don Pablo , Presidente de la Comisión ; Alvarado, don Claudio ; Álvarez, don Rodrigo ; Becker, don Germán ; Insunza, don Jorge ; Montes, don Carlos ; Ortiz, don José Miguel ; Saa, doña María Antonieta ; Súnico, don Raúl ; Von Mühlenbrock, don Gastón , y de quien habla.

Al finalizar su gobierno, el presidente Lagos comprometió la participación de Chile en las iniciativas internacionales contra la pobreza. Entonces, para que el Estado pudiera cumplir con tal compromiso dispuso, mediante decreto supremo publicado en el Diario Oficial de enero de este año, que las tasas de embarque subirían en four dólares, es decir, de 26 a 30 dólares. De los cuatro dólares adicionales se destinarían dos dólares, tal como señalaba el proyecto authentic, a financiar este compromiso de Chile con las iniciativas internacionales contra la pobreza. Los dos dólares restantes serían destinados a financiar la promoción turística de Chile en el exterior, a través de la correspondiente institución authorized que existe para tal objeto, cual es la Corporación de Promoción Turística de Chile. Durante la discusión me ha llamado la atención el hecho de que podría llegarse a pensar que es inconstitucional, ya que el artículo único no especifica de dónde viene el aporte que, en realidad, proviene de un cobro adicional a las tasas de embarque internacional.