Por todo esto, el informe asegura que “Uruguay tiene mucho de qué sentirse orgulloso y mucho para enseñar a una región históricamente marcada por la desigualdad”. Desde el comienzo de la pandemia, ya hay más de 22 millones de infectados y cientos de miles de muertos pero los efectos negativos se ven también en la economía. Además, explicó que cada país deberá reducir el pago de su deuda dependiendo de su situación. Respecto a la suspensión de las deudas, las economías avanzadas del G-20 ya han anunciado la suspención los pagos de la deuda de las naciones más vulnerables hasta fin de año y existe un consenso por prolongar esta medida. Esto significa que, el índice de pobreza de eight,1 % registrado durante el 2019, aumentará a un 12,3 % producto de la crisis económica causada por la pandemia. Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos.
Antes de la pandemia, el número de personas en pobreza extrema se estimaba en 615 millones para 2020. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un guide destinado a promover una atención de salud respetuosa, wise y de calidad hacia personas LGBTQ+. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis autores de la pobreza alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.
Sin embargo, los mismos datos advertían que durante la disaster las ventas de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha obligado a reducir salarios y horas de trabajo, y que la mayoría de ellas —especialmente las microempresas y las medianas empresas de los países de ingreso bajo— se esfuerzan por acceder al apoyo del Estado. Millones más sin comida Por otra parte, los niños —varones y mujeres— también son vulnerables al aumento mundial de la inseguridad alimentaria, que afecta a las personas tanto de entornos rurales como urbanos. En nuestros Indicadores del Desarrollo Mundial se muestra que, incluso antes de que surgiera el COVID-19, el número de personas que padecían desnutrición —un indicador que refleja la cantidad de personas que no ingieren las calorías suficientes— estaba aumentando, tras haber disminuido durante décadas.
Es probable que el aumento de la pobreza destruya las esperanzas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por las Naciones Unidas, de erradicar la pobreza extrema para 2030. La médica veterinaria Ana Cristina Canales lleva casi seis años trabajando en distintas instituciones internacionales, aplicando políticas que permitan transformar los sistemas de alimentación. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024.
“Que la proporción de individuos en extrema pobreza caiga a un dígito debe animarnos a impulsar el proceso”, señaló Kim en conferencia telefónica. El surcoreano admite que la moderación del crecimiento global, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. ‘En siete países de Latinoamérica y el Caribe, 40 por ciento o más de la población reportó que se quedó sin alimentos durante el confinamiento’, precisa el Banco Mundial, cuyo presidente, David Malpass, lamentó cómo la crisis va a aumentar la inequidad en el mundo. Se prevé que Nigeria sobrepase a India, si ya no lo ha hecho, y se convierta en el país con más habitantes que viven en la pobreza extrema. Mientras en otras regiones, la tasa media de pobreza extrema se situaba por debajo del 13 % en 2015, en África al sur del Sahara period de alrededor del forty one %.
Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Y como refuerzo al enfoque de pobreza multidimensional, para hacer frente a las condiciones estructurales que dejan a las personas atrás, tenemos que entender los diferentes tipos de desigualdades a los que se enfrentan. La desigualdad no es solo un problema en si mismo, tiene efectos negativos sobre la capacidad de crecimiento para reducir la pobreza. Es decir, la desigualdad alta refuerza la persistencia de la pobreza extrema, ya que fomenta una tasa inicial mayor de pobreza que, a su vez, genera más pobreza. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica.
Según el presidente del Banco Mundial, David Malpass estiman que serían entre 76 millones, pero advierte que la cifra podría aumentar si la pandemia empeora o se prolonga. Según recoge Cooperativa, el Banco Mundial rescata las medidas de apoyo del gobierno, señalando que sin ellas el índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9 %. De todas formas, indican que “el país podría retroceder 5 años en la lucha contra la pobreza“, producto del COVID-19. “Creo que se tomará conciencia de esto gradualmente”, en especial “en los países con mayor vulnerabilidad a la situación de la deuda”. Las economías avanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprometido a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente para extender esa moratoria en 2021. La situación hace que sea “imperativo” que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass.
Pero los impactos de la pandemia de coronavirus están resultando más generalizados y severos, y están arrastrando a nuevos grupos demográficos a la pobreza extrema. Antes de la pandemia, las personas que vivían en la pobreza extrema tendían a ser rurales, con poca educación, jóvenes y que trabajaban en la agricultura. Pero la pandemia está empujando la pobreza a las personas en áreas urbanas congestionadas, con niveles más altos de educación y que trabajan en industrias como los servicios informales, la construcción y la manufactura.
Por tanto, no sirven solo políticas de crecimiento económico inclusivo, o de infraestructuras y transferencias de recursos para cubrir esta última milla. Haciendo lo mismo que hasta ahora, se seguirá reduciendo la pobreza extrema, pero no se erradicará, porque nunca se cubrirá esa última milla. Es preciso abordar las causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde un enfoque de derechos humanos. Todo ello nos lleva a un análisis estructural basado en enfoque multidimensional de pobreza, desigualdad y exclusión.
Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.
Ginés Guerrero, director Ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), explica qué posibilidades se abren con este importante avance para el país. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.
El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente.
El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo international de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance. Sánchez-Páramo señaló que, aunque muchos de ellos se han visto sometidos desde entonces a “presiones fiscales” sobre los aumentos en el gasto, es importante no hacer retroceder los programas de seguridad social frente a la pandemia con demasiada rapidez. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. “Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. “[Son] US$ 6.000 millones para ayudar a 42 america latina pobreza millones de personas que, literalmente, van a morir si no llegamos a ellos. Shameran Abed, director ejecutivo de BRAC International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para aliviar la pobreza en Asia y África, señaló la creciente brecha de riqueza, diciendo que “las tres personas más ricas del mundo” podrían probablemente acabar con la ultra pobreza en la Tierra.