República Dominicana Busca La Fórmula Del Crecimiento Pujante Con Reducción De La Pobreza Cumbre Bid El País América

De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del total de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004).

pobreza por precariedad

Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras. Un aspecto económico y social crítico que no se ha incorporado plenamente en estos programas es la creación efectiva de oportunidades de generación de ingresos. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

Otro tanto podría decirse de las formas de contratación que han proliferado entre los trabajadores portuarios, en que los estibadores/desestibadores son frecuentemente contratados a plazo fijo y finiquitados en una misma jornada laboral. Uno de los mayores aciertos de The Precariat es la consideración crítica de la relación entre ciudadanía y trabajo, que ha sido fundamental en la conformación de la ciudadanía moderna bajo la figura ciudadano-trabajador. Este es un tema olvidado o inexplicablemente dejado de lado, y cuya relevancia es hoy más evidente en un mundo globalizado con una creciente movilidad del trabajo. Los regímenes laboral y de ciudadanía tienen efectos ambivalentes, pues no sólo incluyen por la vía de formas de reconocimiento, sino que también excluyen o, en el mejor de los casos, incluyen de manera diferenciada o parcial a amplios grupos sociales. La ciudadanía y los regímenes laborales incluso sirven al propósito de construir líneas de opresión, explotación, discriminación y exclusión (Cuevas, 2012). De este modo, la experiencia contemporánea de semi-ciudadanía de trabajadores Latinoamericanos en y fuera de América Latina debe ser comprendida en contexto del complejo de sus historicidades, que incluyen desde antaño formas de semi-ciudadanía y precariedad.

Economías hasta hoy exitosas, como Alemania, han debido bajar sus costos de empleo y prácticamente congelar los salarios para mantener su competitividad (Dörre, 2009). Arne Kalleberg (2012a; 2012b) explica que la precarización y formación de trabajos de poca calidad ha sido una respuesta empresarial a la intensificación de la competencia global de precios, lo que se suma a la declinación de la intervención del estado en el mercado laboral y el debilitamiento del poder de los sindicatos. Polanyi desarrolló una teoría del desarrollo capitalista caracterizado por un movimiento pendular de fases de comodificación y decomodificación. Este doble proceso juega un rol elementary tanto en la formación y expansión del capitalismo, como en su estabilización vía regulación. El término decomodificación –el otro movimiento del péndulo- se refiere al proceso por medio del cual un objeto ya mercantilizado es sacado del mercado. Este es el movimiento contrario al laissez faire de los mercados auto-regulados que producen altos costos sociales.

Con base en estos indicadores, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sostiene que trabajar y ser pobre es una grave contradicción, sobre todo si las grandes empresas son el motor que, lejos de contribuir a reducir la precariedad, se alimenta de ella. De acuerdo con los más recientes, four de cada 10 personas con trabajo formal registradas en el IMSS carecen de salario suficiente; son eight.7 millones de personas de un total de 21.7 millones (datos de marzo de 2023). Aunque la pobreza se redujo, las causas estructurales de la pobreza en México no se han transformado. Tan solo durante el mes de febrero recibió a 43 mil 685 pasajeros y 15 mil 953 tripulantes a bordo de 11 cruceros turísticos que detonaron de forma importante la economía mazatleca.

Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes). También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. Por último, los gobiernos locales pueden entablar estrategias de entrepreneur público, buscando proveer la ciudad de un ambiente adecuado (minimizar costos de transporte, calidad de vida, and so forth.), minimizar la burocracia native hacia las empresas y fomentar políticas sectoriales hacia el empresariado, por ejemplo, foros de concertación facilitando información de calidad.

Las pésimas condiciones sanitarias en las que vive gran parte de la población hacen que algunas enfermedades transmisibles causen estragos. Haití tuvo que pedir enormes préstamos a bancos estadounidenses, franceses y alemanes con tasas de interés exorbitantes que le obligaban a destinar la mayor parte del presupuesto nacional en reembolsos. De esta forma, Haití se comprometió a pagar una indemnización de 150 millones de francos (unos US$21.000 millones de hoy), que debía abonar en cinco cuotas. La lucha por la liberación del yugo francés destruyó la mayor parte de las plantaciones e infraestructura del país, sumiendo al país en graves dificultades económicas. La violencia, además, se ha extendido de las ciudades a las zonas rurales, lo que para el secretario common de la ONU, António Guterres, es «un motivo más de grave alarma». Haití es un país sumido en la violencia en gran parte por el efecto de las cerca de 200 pandillas que controlan grandes zonas del país, especialmente en la capital, Puerto Príncipe.

Otra forma de medir la pobreza absoluta es hallar el porcentaje de población que ingiere menos alimentos de los necesarios (entre y kilocalorías diarias, muy variable según la altura de la persona, la actividad física que realiza y las condiciones climáticas). 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo informal al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva.

El libro está escrito en un lenguaje a la vez claro y accesible para el lego, con un estilo ágil que evita detener al lector con tediosas sequence de datos y debates bizantinos de interés únicamente académico. El libro está organizado en 7 capítulos de dimensiones amables, en el que el autor logra resumir años de investigación acerca de la evolución del trabajo y la formación del la clase social que llama precariado. Pero, como lo evidencian múltiples revistas especializadas, su impacto en el mundo académico ha sido amplio y la discusión que ha generado valiosa.(1) En definitiva, su objetivo a la vez analítico, polémico y propositivo, hacen de The Precariat un libro de difícil clasificación, pero a la vez imprescindible y de gran interés para los científicos sociales. En la cúspide de la economía hay también fábricas de pobreza; las bondades que las tiene en esa posición no se reflejan en la nómina de la mayoría de su personal, ni cumple con el estándar básico del derecho humano al trabajo al pagar salarios por debajo del costo de dos canastas básicas y ser la causa directa de la pobreza de millones de familias.