Repensar La Pobreza Esther Duflo & Abhijit V Banerjee

«Creo que los tres hablaremos juntos y descubriremos cuál es nuestro gramo de radio», dijo. «A menos que tengamos una respuesta exitosa a esta cuestión, simplemente cobrar impuestos a los ricos no va a ayudar porque no hará que quienes perdieron su trabajo estén menos enfadados». China se ha forjado una reputación como país que puede fabricar de manera barata, rápida y fiable. «La verdad es que si Estados Unidos dejara de comerciar capitalismo y desigualdad social con otros países sería más pobre. Pero no mucho más pobre». Por ejemplo, cuando Estados Unidos impuso miles de aranceles a los bienes en la década de 1930, más de 1.000 economistas escribieron al presidente Hoover pidiéndole que vetara el proyecto de ley. «Esa es la razón de que la gente siempre esté buscando un economista de ‘solo un lado'», bromea, citando el reputado comentario del expresidente de Estados Unidos Harry Truman.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad.

Ha centrado su investigación en causas benéficas en un esfuerzo por ayudar a las personas que sufren en todo el mundo. Es un Fellow de investigación en Innovations for Poverty Action, y miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza. Los tres recibieron el premio por desarrollar un método para identificar las causas de la pobreza, y analizar los costos y beneficios de las intervenciones políticas a través de estudios de campo.

El premio reconoce las aportaciones que han realizado estos economistas en el campo de la pobreza, un asunto que hoy en día sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro mundo. Para ser sincera, no pensé que fuera posible ganar el Nobel tan joven”, reaccionó la economista que, a sus forty six años, se convierte en la más joven de los ganadores del premio de economía. Duflo, profesora de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también ejerce su esposo -nacido en 1961-, es una de las economistas más celebres en el mundo, principalmente en Estados Unidos. Casados, Banerjee y Duflo, han realizado estudios similares sobre otras cuestiones y en otros países. Sus métodos de investigación experimental dominan actualmente la economía del desarrollo.

También dirige el programa de economía del desarrollo del suppose tank Center for Economic and Policy Research. Duflo, de 46 años, se convirtió hoy en la segunda mujer en recibidir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009 y en la laureada más joven en economía. El récord anterior lo tenía Kenneth Arrow, que tenía 51 años cuando recibió el premio en 1972. Además, es fundador y presidente de WorldTeach, una organización con sede en Harvard que ubica a estudiantes universitarios y recién graduados como maestros voluntarios en programas de verano y año en países en desarrollo de todo el mundo.

banerjee y duflo

«Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo.

LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. ¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué no siempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que saben mejor? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza.

Que antes de hacer economía y hablar de mecanismos había que garantizar los hechos. Y este es el precio que ha debido pagar la ciencia económica para recuperar su credibilidad. Profesora del Departamento de Economía del MIT, Esther Duflo fundó -junto con Abhijit Banerjee- el J-PAL, centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean conducidas por evidencia científica. Duflo es la segunda mujer en la historia en obtener este galardón, además de ser la primera en recibirlo con tan sólo forty six años. El comité que otorgó el reconocimiento dijo que su enfoque había «reformado completamente» la economía del desarrollo y había tenido un claro impacto en las políticas para combatir la pobreza extrema en todo el mundo. En el libro Good Economics for Hard Times («Buena economía para tiempos duros», en traducción libre), los profesores Duflo y Banerjee abordan algunos de los mayores desafíos del siglo XXI y argumentan que los economistas son más importantes que nunca en el mundo polarizado de hoy.

El trabajo de los premiados es novedoso porque huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y se basa en actuar de forma más específica en cada una de sus dimensiones. La decisión de la academia sueca al conceder a Banerjee, Duflo y Kremer el Nobel de Economía 2019 es muy significativa, más allá de la doble anomalía de que haya recaído sobre Esther Duflo, mujer y además joven (46). “El Premio Nobel de Economía tiene una característica especial en comparación con otros premios, y es que refleja un cambio en el ámbito económico, y que generalmente lleva tiempo” antes de que la teoría se ponga en práctica, agregó, entrevistada en inglés por la Academia. Sus trabajos le valieron en 2013 ser elegida por la Casa Blanca para asesorar al presidente Barack Obama en temas de desarrollo, como miembro del nuevo Comité para el Desarrollo Mundial. Ganadora de la medalla John Bates Clark 2010, se convierte en la segunda mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en sus 50 años de existencia, tras Elinor Ostro, en 2009. También es miembro de Guggenheim y de Alfred P. Sloan, y forma parte del directorio asesor académica de la Universidad Plaksha, en India.

Banerjee es un economista indio-estadounidense, cofundador de J-PAL y afiliado de investigación de Innovations for Poverty Action, además de miembro del Consorcio de Sistemas Financieros y Pobreza. En su libro, los profesores Duflo y Banerjee citan un ejemplo de EE.UU. Cuando los líderes republicanos en Kansas aprobaron profundos recortes de impuestos en 2012 con la esperanza de que esto impulsara la economía. La profesora Duflo dice que mientras que países como China se han beneficiado enormemente del comercio, los resultados en otros lugares es variado. El indio Banerjee, el estadounidense Kremer y la francesa Duflot han jugado un rol «decisivo» en reformular la investigación en economía de desarrollo en las últimas dos décadas, señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias sueca. Abhijit Banerjee, Esther Duflot y Michael Kremer fueron reconocidos por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza world».

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron este lunes el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre el alivio de la pobreza mundial. Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, participó este jueves 15 de octubre en el ciclo de webinars que organiza la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) en conjunto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI.

¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que algunas organizaciones sociales a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijospueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué nosiempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que sabenmejor?