Los asistentes manifestaron consultas sobre las figuras detectadas para evadir o eludir impuestos a través de las diversas leyes de donaciones; detalles sobre el registro de los beneficiaros finales y el nivel de acceso público a su información; y el grado de autonomía que tendrá la Agencia Nacional de Calidad de las Políticas Públicas, entre otros temas. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. En consecuencia los certificados de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro del título XXXIII, del Libro I del Código Civil se deben requerir y emitir en el Servicio de Registro Civil e Identificación. «Cultura en organizaciones del tercer sector chileno», Revista Española del Tercer Sector 6 (2007). Las entrevistas también reconocen que las alianzas permiten una mayor estabilidad laboral de los empleados de las organizaciones sociales. Las relaciones de colaboración que tienden a permanecer en el tiempo son aquellas en las cuales se produce un involucramiento activo de ambas organizaciones en torno a los proyectos conjuntos.
Nada de esto implica una pérdida de autonomía para la OSFL, ni tampoco la distorsión de su misión, la cual sigue sumida en la recursividad de su autopoiesis (Luhmann, 2011). Ella continuará orientando su quehacer por fines no lucrativos, aunque probablemente aprenderá que la eficiencia en el uso de sus recursos, la profesionalización de la gestión y el uso de mecanismos de control de gestión pueden contribuir enormemente al logro de su finalidad no lucrativa. Nuestros hallazgos nos indican que la profesionalización de la gestión no lucrativa no encuentra aún necesario el establecimiento de mediciones más exhaustivas de resultado ni de impacto de sus intervenciones.
three Organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y management de gestión. Así, es responsable de formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución. Es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo (no vinculante), conformado por organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es emitir opiniones y plantear inquietudes para que sean tomadas en cuenta en la toma de decisión respecto de los temas de competencia institucional. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. La ley exige que tanto el directorio como la asamblea deben reunirse al menos una vez al año.
Estudio adjudicado el 21 de Diciembre del 2011 mediante la licitación pública LP11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Este estudio buscó identificar y analizar las mejores prácticas internacionales en transparencia en OSFL, de modo tal de promover estos modelos en las organizaciones organizacion social de base nacionales que quieran implementarlos de manera voluntaria, teniendo en consideración su tamaño y envergadura. La ONG Paicabí forma parte de la Red W.W.S.F. (Fundación Cumbre Mundial de Mujeres) que todos los años conmemora el Día Mundial contra el Abuso Infantil (19 de noviembre).
Dado que, por su parte, las OSFL se definen negativamente, el lucro no puede ser su código. Se hace comprensible que el diálogo entre ambas clases de organizaciones sea difícil y que su comunicación sea inconceivable. A diferencia de las definiciones afirmativas, que sólo admiten lo que su predicado explícitamente permite, las definiciones negativas organizaciones nacionales sin fines de lucro únicamente excluyen lo que su negación indica, dejando abierto un ámbito mucho más grande de posibilidades. Que una organización sea «sin fines de lucro», por ejemplo, sólo impide considerar al lucro como indicador relevante para observarse a sí mismas en relación con su entorno, pero no excluye la eficiencia ni la optimización de recursos tras el logro de sus fines.
También es recomendable llevar a cabo un trabajo conjunto e integrado con la empresa para sacar adelante los programas y proyectos, tal como un equipo «paritario» integrado por representantes de ambas organizaciones. Por esta razón, las OSFL destacan sus logros como un factor que impregna sus alianzas de colaboración. Además de este rasgo cultural, los entrevistados indican que la generación de alianzas se facilita por la reputación o reconocimiento social. En este sentido, OSFL que poseen una alta valoración social son preferidas por las empresas privadas para establecer convenios. Además, esta ley establece algo sustancial y es que las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, siempre que las asociaciones que constituyan no sean contrarias a la ethical, al orden público y a la seguridad del Estado, o realicen actos contrarios a la dignidad y valor de la persona, al régimen de Derecho y al bienestar basic de la sociedad democrática. Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de constituirse con un acta en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva.
En este sistema, las actividades organizacionales se abocan, por una parte, al juego político de buscar y encontrar legitimidad para la toma de decisiones y, por otra, a tomar decisiones administrativas que descansan en la legitimidad lograda en el juego político. Los partidos políticos son organizaciones dedicadas al juego de la búsqueda de legitimidad y los servicios públicos se encargan de las decisiones administrativas, cuya legitimidad no necesitan buscar porque está políticamente garantizada. La coordinación de las actividades económicas no se realiza por medio del juego político de la búsqueda de legitimidad ni por la lógica administrativa de la administración de la legitimidad.
En este componente se financiarán proyectos de ejecución de obras, incluyendo los proyectos de diseño o estudios previos para su ejecución, y además, se financiarán proyectos de accesibilidad a los sitios, incluyendo obras de acceso, señaléticas, museografías, and so forth. Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. Cada organización debe inscribirse en el sitio web para que pueda votar en la elección de los miembros del consejo.
En algunos casos, el proceso evolutivo de las alianzas de colaboración ha llegado a un momento en que es necesario planificar, en conjunto con las empresas, las acciones sociales. Ello implica reconocer que la alianza se encuentra en otro momento, que no es de petición exclusiva de dinero, sino de desarrollo de programas en conjunto. Algunas organizaciones sociales sostienen que las alianzas de colaboración tienen una incidencia positiva y directa en el clima laboral de las empresas donantes, generando, además, compromiso de empleados de la empresa donante con los principios de la OSFL. Como todo vínculo social, según transcurre el tiempo, las alianzas de colaboración van siendo evaluadas por sus integrantes.
Del mismo modo en que no se dispone de sistemas de medición de los programas y proyectos sociales ejecutados, tampoco se cuenta con instrumentos que permitan medir el desarrollo y resultados de las alianzas de colaboración. Presenta un modelo conceptual que permite conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico. Los resultados indican que estas alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que aportan la confianza necesaria; que falta planificar a largo plazo el futuro de las alianzas; que ambas aliadas se benefician y que es preciso profesionalizar la gestión de una alianza. La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado.
En este sentido, una exitosa gestión realizada por las OSFL en proyectos y programas sociales permite un reconocimiento social extendido. Ello implica que la organización del tercer sector es capaz de demostrar, ante las empresas donantes, una adecuada gestión de los recursos económicos obtenidos y el cumplimiento de los objetivos planteados en las acciones sociales financiadas por las empresas. Esto también tiene un efecto positivo sobre empresas privadas que buscan alianzas que les faciliten lograr los requerimientos sociales de Responsabilidad Social Empresarial. Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, que permita profundizar en el cómo y por qué de las alianzas de colaboración entre empresas y OSFL. La elección de la muestra y definición de variables se ciñen a los principios del estudio de casos en tanto su análisis sigue los principios de la grounded concept.
Medios de coordinación bien formalizados v/s simples declaraciones del acuerdo de colaboración; la relación de asesoría técnica, de monitoreo y seguimiento se pierde en la formalidad del contrato de colaboración, pero no logra estamparse en procedimientos operativos que permitan el ampliar la capacidad de las partes para colaborar y producir soluciones estratégicas a los problemas que van enfrentando. El tema de la especialización aparece sólo en algunos discursos(SERVIU, DEPRODE, FOSIS) como un requisito basic para el Estado y a la vez como problema que acarrea la centralización del país, esdecir existe escasa oferta especializada en regiones. De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004).