Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Para los niños que viven en países donde el conflicto y la violencia ya están presentes, la repercusión de esta disaster incrementará aún más el riesgo de inestabilidad y de que las familias caigan en la pobreza. En la región de Oriente Medio y África del Norte, que ya acoge al mayor número de niños en situación de necesidad debido al conflicto, se registra la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes, mientras que casi la mitad de todos los niños de la región viven en una situación de pobreza multidimensional.
“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Considerando los subíndices individuales, se halla que los ingresos son la dimensión del desarrollo humano más smart a este tipo de riqueza, seguidos por el índice de educación. En explicit, se observa que la riqueza extrema tiene efecto negativo y estadísticamente significativo en el índice de educación, positivo en el índice de ingreso y no es significativo en el caso del índice de salud. En este sentido, las enormes fortunas tienen consecuencias negativas en términos educativos. El poder concentrado en las élites nacionales significa un mecanismo que obstruye la movilidad social, es decir, una pink de inclusión-exclusión que preserva privilegios para los participantes y altera la oferta de servicios educativos.
De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico international a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).
De hecho, reiteró en más de una oportunidad que enfrentar el cambio climático debe ser una de las principales tareas de los ministros de Finanzas en sus respectivos países. En un considerable número de países, el abandono del personal sanitario se ha convertido en una constante durante la pandemia. Hasta la fecha, 1.576 trabajadores y trabajadoras de residencias de personas mayores han muerto por COVID-19 en Estados Unidos.
En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %.
Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.
El mundo aún no ha entendido plenamente lo mucho que nos estamos acercando a una nueva crisis de la deuda. Esta seria advertencia llega en un momento en el que las desigualdades en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar. Hasta la fecha, más de la mitad de las dosis disponibles en todo el mundo se han administrado en tan sólo 10 países ricos en los que vive menos del 10% de la población mundial mientras que, en más de 100 países, aún no han vacunado ni a una sola persona. “El Banco Mundial estima que un whole de a hundred and fifty millones de personas pueden pasar a la pobreza a causa del cambio climático.
De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Para 2005 las principales economías generadoras de riqueza extrema como proporción de su PIB fueron Suecia, Arabia Saudita, Kuwait, Malasia y Rusia. En contraste, para 2018 las principales economías con riqueza extrema son Chipre, Georgia, Rusia, Líbano y Suecia. Se observa que las naciones con mayor riqueza extrema y número de billonarios, que son al mismo tiempo economías fuertes con ingresos elevados, no aparecen entre los mayores generados de riqueza extrema como proporción del PIB. Esto sugiere una posible concentración de poder económico al interior fundacion olivares de los países con elevado peso de la riqueza extrema en su PIB, afectando el desarrollo económico doméstico.
Piketty (2015) ha demostrado que las disparidades de riqueza han ido en aumento en muchos países, debido a la mejor posición financiera del 1% más acomodado (denominado como el 0,1%). En explicit, Killewald, Pfeffer y Schachne (2017) encuentran que la RE está asociada con resultados a nivel micro, incluyendo educación, ingresos familiares, ingresos laborales, autoempleo, relaciones netas de poder, and so forth. Por el contrario, la literatura que analiza el efecto de este tipo de riqueza a nivel macro es limitada. Si bien se resaltan aspectos favorables al crecimiento (Yee, Wissink y Forrest, 2016), en algunos países, los beneficios de este proceso suelen concentrarse en las personas con mayores ingresos (OXFAM, 2014). La autoridad chilena advirtió que los efectos del cambio climático se extienden mucho más allá de la humanidad y siguen siendo una amenaza inminente para todas las especies y ecosistemas en basic. “Sin una acción urgente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza para el año 2030”, indicó.
Por último, si bien nuestro país no está en el listado de los más ricos respecto a sus recursos naturales, un informe del Banco Mundial estableció que la renta de estas materias primas significaron, en el 2019, el 2,3% del PIB. Dentro de los factores mencionados, Chile es el 44° país más rico del mundo si se toma en cuenta su PIB, el que alcanzó el 2022 los 318 mil millones de dólares, superado en Latinoamérica, en este ítem, por Brasil y Argentina, pero sobre Colombia, Uruguay y Perú. Una de las piedras de tope para utilizar el Producto Interno Bruto como una medición de la riqueza de los países, es que solo se refiere a productos y servicios, pero no a la calidad de estos. El PIB es una magnitud macroeconómica que totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un periodo, generalmente, de un año.
La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Asimismo, aseveró que «los logros pasados en materia de igualdad de género, nutrición y salud están retrocediendo», mientras que para algunos países «la carga de la deuda que ya era insostenible antes de la disaster está empeorando». ”, parte diciendo el Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ricardo Araya (67).
La incertidumbre de lo que ocurrirá en las elecciones legislativas de Venezuela, previstas para el 6 de diciembre, y en las que la mayor parte de la oposición se rehúsa a participar argumentando que no se dan las garantías necesarias, sume aún más incertidumbre al escenario electoral. “Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales”, señaló. “Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975.
Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras 3 desigualdades que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano.