Hoy más que nunca es necesario intensificar la lucha contra los autoritarismos de todos los signos. La plena vigencia de las libertades esenciales del ser humano es condición ineludible de toda sociedad civilizada. De ahí que mi Gobierno apoye decididamente y dé la mayor importancia al examen de la “formas y medios apropiados para fortalecer la eficacia del principio de la celebración de elecciones auténticas y periódicas” que está llevando a cabo la Comisión de Derechos Humanos. Como sabéis, Chile se distinguió a lo largo de su historia, por su espíritu libertario, su respeto al derecho y la solidez de su democracia. Los chilenos tenemos aún otras deudas con compatriotas de diversos lugares del país que todavía no descansan en paz.
Yo diría que los partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia pretendemos ser progresistas en vez de conservadores. A estos rasgos tipificantes, comunes y diferenciadores de estos partidos, deben agregarse otros en cierto modo complementarios o consecuenciales. Cuando queremos analizar los desafíos y perspectivas de la Concertación de Partidos por la Democracia, debemos partir por precisar la razón de ser de esta Concertación, los rasgos que definen su identidad, lo que pudiéramos llamar su especificidad en el espectro político nacional.
En consecuencia, la cuota de recursos que se pueden destinar al mundo educacional tiene que darle preferencia a la enseñanza básica, luego a la media y, dentro de la media, a la técnica industrial y, en tercer término, a la universitaria. El gobernante, el político, ha de tener coraje, valor, audacia, para luchar por aquello en que cree, por ser fiel a sus convicciones. Pero ha de tener también prudencia para no embarcarse en aventuras, para no precipitar al país en caminos que conduzcan a desastres o a males mayores. Esa autoridad democrática supone una relación de confianza entre gobernantes y gobernados. Sólo en la medida en que el gobernante cuente con un respaldo de confianza colectiva, tiene verdadera autoridad.
Luego de que los desechos de los contenedores son retirados de las oficinas de Grupo Security estos son trasladados al Centro Inclusivo de Reciclaje de Kyklos. En este centro four personas con discapacidad son las encargadas de separar los residuos, transformándose en un espacio en donde no solo se puede dar una segunda vida a los desechos, sino que también en un lugar que entrega oportunidades de trabajo y de capacitación para personas con discapacidad. En esta dirección, La Araucana durante el 2023 ha disponibilizado para sus trabajadores cursos de Sostenibilidad gratuitos en colaboración con instituciones de educación relevantes y reconocidas, tales como la Universidad Andrés Bello y el IASE (International pobreza mundial Asociation of Sustainable Economy). A través de estas alianzas La Araucana ha podido poner a disposición de sus trabajadoras y trabajadores más de 380 cupos para acceder a formación en temas de sostenibilidad, lo que equivale a una cobertura aproximada del 33% de su dotación. Lo anterior, acompañado en paralelo con la formación del equipo Directivo y ejecutivo, forma parte de un plan de capacitación integral que se inicia el 2023 y que continúa hasta el 2025. Todo lo anterior, refuerza el compromiso de Carozzi con la sostenibilidad, el reciclaje, de entregar más información a los consumidores, dar cumplimiento a la Ley REP y aportar a disminuir los residuos y maximizar la eficiencia en el uso de recursos.
Los menores que han sido objeto de malos tratos físicos y que son capaces de comunicar, suelen identificar a su agresor y describen lo que les ha sucedido si se les pregunta directamente. Sin embargo, los menores que han sido objeto de abuso sexual pueden haber jurado guardar el secreto o estar tan traumatizados que no son capaces de hablar sobre el abuso e incluso pueden negarlo cuando se les pregunta especificamente por ello. Las diferentes culturas tienen maneras distintas de disciplinar a los niños. Algunas culturas usan el castigo corporal, es decir, cualquier castigo que es físico y que ocasiona dolor. El castigo corporal severo, que incluye latigazos, quemaduras y escaldaduras, se considera maltrato físico.
Entre ambas posturas se han situado aquellos para quienes, en mayor o menor medida, con más o menos entusiasmo, esa sociedad es la meta hacia la cual se avanza gradualmente. En los períodos de crisis ha prevalecido la confrontación de los extremos; en los períodos de construcción ha predominado el acuerdo para una reforma gradual. Estas posiciones no se identifican exclusivamente con una determinada fuerza política. Todas, con diversa intensidad, se han situado en algún momento en posiciones extremas. Lo es igualmente de los otros Poderes del Estado, de las Instituciones Armadas, de las autoridades espirituales, de las organizaciones sociales y de toda la comunidad nacional.
Nada justifica que se torture y ejecute prisioneros, ni que se haga desaparecer sus restos. Donde la verdad no es respetada, se quiebra la confianza entre las personas; surgen la duda, las descalificaciones y, consiguientemente, fundaciones contra la pobreza los odios y la tentación de la violencia. El Informe precisa que la Comisión conoció otros 641 casos, que individualiza, respecto de los cuales no pudo formarse convicción y considera necesario que se continué investigando.
Hay que entender estos programas partidistas como aportes de cada partido a un programa común de la Concertación, primera tarea que tenemos ante el país, y que yo creo que la conciencia de la inmensa mayoría de los chilenos espera de nosotros y que si no fuéramos capaces de concretar nos cobraría caro. Por eso, no hay otra alternativa de gobierno, a menos que quisiéramos volver al esquema de los tres tercios, que significa inestabilidad política, disminución de la eficiencia del aparato del Estado, gobiernos de minoría. Si queremos gobiernos realmente de mayoría, la única que interpreta a la inmensa mayoría de los chilenos, es la mayoría que formamos los partidos de la Concertación.
La organización de Naciones Unidas estableció que este año 1993 fuera el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas, lo cual significa una valiosa oportunidad para poner el tema de los pueblos indígenas en las discusiones a nivel nacional. Creo que si somos capaces, si los partidos -en esto yo no voy a ser actor y, en consecuencia, la responsabilidad en esta parte recae sobre los partidos-, si los partidos de la Concertación son capaces de superar estos desafíos, si estamos a la altura de lo que la historia reclama de nosotros, indudablemente que vamos a tener éxito. Modestamente creo que vamos a tener éxito y las perspectivas serán buenas para la Concertación, pero sobre todo buenas para Chile, para su pueblo, porque, sin falsa modestia, creo que lo hemos hecho bien y creo que tenemos la confianza de la mayoría de los chilenos.
Esto es especialmente cierto en los jóvenes, cuya visión crítica del mundo con que se encuentran y sus naturales anhelos de un mundo mejor lleva a querer transformaciones profundas, a concebir utopías y a comprometerse en la acción para realizarlas. En la complejidad de la vida moderna, los ámbitos político, económico, social e internacional suelen estar interconectados, de manera que las decisiones que se adopten en uno de ellos suelen tener repercusiones en los otros. Esto exige coordinar las acciones y evaluar con visión de conjunto las resoluciones que se quieran tomar. Como en toda conducta humana, para que en la actividad política la idea se convierta en hecho, es necesario un esfuerzo inteligente y hay que superar muchos obstáculos. La tarea del político es, precisamente, ocuparse del gobierno, y cuando asume cargos que importan intervención directa en esa función -en el ámbito nacional, regional, provincial o comunal-, sea por elección well-liked o por nombramiento, pasa a participar, en mayor o menor medida, en el ejercicio del poder público. Y esto, en cierto modo, imprime carácter, influyendo en la vida y personalidad de quienes se encuentran en tal situación.
Unos hablan de crecimiento y modernización, y ponen el énfasis en el mercado, en la competencia, en la capacidad de emprender. Otros, sin desconocer la necesidad de modernizaciones, de eficiencia, hablamos de crecimiento con equidad, ponemos el énfasis en la justicia, en la solidaridad, en la capacitación. Y también en este aspecto ese planteamiento nos tipifica y diferencia de quienes se situaron en otras posiciones, los que negaron que hubiera deuda social, los que negaron que en Chile hubiera 5 millones de pobres. Hay aquí otro claro elemento diferenciador e identificador de los partidos de la Concertación.
Durante este año ha funcionado el Comité de Participación del Sector Privado en las Relaciones Económicas Internacionales, cuyos debates han permitido definir con más precisión las prioridades para nuestra acción internacional. 2.La unidad nacional se fortalece a través de una política que privilegie los consensos. Los verdaderos consensos son aquellos que permiten convertir las ideas que se debaten y acuerden en acciones efectivas.
Contribuir a impulsar reformas de programas y políticas públicas prioritarias para lograr mejores finanzas públicas para la niñez en la educación parvularia y escolar, es decir, contar con recursos financieros adecuados a los estándares que el país se ha definido, lograr un sistema educativo efectivo y eficiente, una asignación presupuestaria equitativa, y un proceso participativo. Trabajamos para acelerar la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático para procurar el bienestar humano y de los ecosistemas, impulsando la carbono neutralidad y el uso responsable de los recursos naturales. Creemos que Chile tiene una posición y oportunidad única de facilitar la descarbonización global y de mostrar al mundo que es posible generar desarrollo, empleos y mejorar la calidad de vida, luchando contra el cambio climático. Por otra parte, quisiera reivindicar también la convicción que tengo de que la política no consiste en conquistar el poder para hacer lo que una persona o un grupo o un conjunto de partidos quieran, aún cuando estén inspirados en nobles ideales. Al contrario, sigo pensando que los proyectos se logran con la mirada puesta en los principios que queremos impulsar y defender, pero también considerando la realidad.