Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. «Es super importante para nosotros como Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, seguir trabajando con la Universidad de Concepción y sus estudiantes, con el fin de seguir vinculándolos con las comunidades y el territorio que corresponde a Ñuble, mediante un trabajo más cercano y horizontal”. “Como profesionales podemos aportar con nuestro conocimiento educando o guiando a los vecinos para que obtengan ese proyecto que tanto desean, también podemos ayudar a solucionar algunos problemas que ellos no pueden por falta de recursos.
En la actividad participaron también el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo y el subdirector de la fundación, Ernesto González. Este hito formaliza el vínculo entre ambas entidades, que nació en torno al trabajo asociado al producto “Orégano de la precordillera de Putre”, reconocido con una indicación geográfica y que actualmente forma parte del programa Sello de Origen que administra INAPI. Como fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y la Fundación Superación de la Pobreza se selló un acuerdo entre las partes, que permitirá potenciar a la región de Arica y Parinacota en materias estratégicas para la economía local. Un convenio de colaboración entre el Servicio de Evaluación Ambiental y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza fue firmado por los directores de ambas entidades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Queremos seguir robusteciendo estos convenios porque creemos que es desde la educación que la empleabilidad se consolida”, afirma Gabriela Solis, coordinadora de Entrenamiento y Capacitación de Sheraton Santiago. Así se renueva una alianza estratégica entre el municipio y jóvenes que vienen a aportar conocimientos técnicos y apoyo humano.
Tesis País es un programa de la Fundación Superación de la Pobreza, que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado, contribuyendo al conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza, sus manifestaciones, condicionantes y estrategias de superación, de carácter preferentemente regional y native. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. “Invitamos a jóvenes profesionales a que dispongan de un año de su vida y vayan a un lugar, generalmente asilado, para que desde ahí se vinculen con personas y trabajen en conjunto. Desde la Fundación también tenemos programas para tesistas y practicantes, ya que creemos que ellos tienen un rol fundamental en el marco de lo que discutamos como sociedad”, agregó González. El invitado se refirió a los territorios bioculturales y cómo estos en muchos casos ayudan contextualizar la pobreza. De esta misma manera, comentó el rol que cumple la Fundación a la que pertenece y los objetivos que tienen a nivel país.
Además, busca incidir en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, contribuyendo con esto a la sensibilización y motivación de futuras y futuros profesionales y también quienes ya se encuentran trabajando, en torno a la comprensión e intervención del fenómeno de la pobreza y su superación. Al respecto, un factor clave en la conformación de su identidad ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en el programa Servicio País como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, la Fundación cuenta con el apoyo del Estado de Chile a través de diversos ministerios como el de Desarrollo Social; Vivienda y Urbanismo; y de las Culturas, Artes y el Patrimonio.
Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad. Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Y es que cual caja de Pandora, ha servido como puerta de entrada para develar serias irregularidades que hoy están siendo indagadas por el ministro Carlos Montes, la Contraloría y el Ministerio Público, que investiga presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al Fisco en la entrega de estos recursos fiscales. El estallido del caso referente a los millonarios convenios que tenía Democracia Viva -fundación ligada a Revolución Democrática y al entorno de la diputada Catalina Pérez- con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta no deja de sumar nuevas aristas.
Hasta el eleven de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País, que destina alrededor de 250 jóvenes a levantar proyectos en diferentes localidades de todas las regiones. Tras plantearse la interrogante ¿de qué manera los sistemas de protección social que han existido en Chile, pueden considerar lo local como un espacio de posibilidades? El reporte aborda que los programas sociales deben dejar de ser concebidos como «máquinas expendedoras de bienes y servicios» y pasar a ser espacios participativos en que la misma comunidad proponga respuestas a sus problemas. Además, apuntan a que en la planificación del desarrollo local se modifique el criterio de evaluación del Sistema Nacional de Inversiones, que sobrepondera la cantidad de personas beneficiadas en la rentabilidad social.
Como parte de su rol público, y motivando a estudiantes en este ámbito, el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, a través de la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus, ha participado en diversas actividades organizadas por la Fundación para la Superación de la Pobreza, entre las que destacan seminarios y jornadas de voluntariado en comunidades locales de la región. Esta tarea trasciende la administración de turno, es una institucionalidad creada para que de manera sostenida se diseñe la política pública y se implementen los programas que permitan avanzar en erradicar la pobreza y brindar protección social. La concept es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana. La rectora de Santo Tomás Valdivia, Laura Bertolotto Navarrete, dijo que el convenio “tiene por objetivo apoyarnos mutuamente en los desafíos que tenemos a nivel institucional; y es así como destacamos el rol que podrán cumplir nuestros estudiantes al vincularse directamente con la realidad de los usuarios de la fundación, y apoyarles en sus necesidades”. Entre las actividades que realiza Alumni están los encuentros mensuales con empleadores; las alianzas con gremios y asociaciones de empresas; el Panel Laboral UNAB junto al IPP; la Red de Empleadores UNAB y la plataforma de empleabilidad Conecta UNAB.
Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Por su parte, Diego Weinstein, coordinador nacional del Programa Tesis País, señaló que la presente convocatoria buscó “levantar temas de investigación relevantes y necesarios en los territorios en los que estamos trabajando en las 16 regiones del país”. Según Bárbara Acuña, jefa de la donaciones para pobres Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Tesis País se erige como una instancia muy relevante para la Universidad de Santiago de Chile, ya que “nos permite avanzar en la pertinencia respecto de las temáticas abordadas desde la Academia en relación a las necesidades territoriales actuales. Y, por otra parte, nos permite contar con financiamiento para el desarrollo de las tesis, fortaleciendo con ello las acciones de vinculación a través de la docencia de nuestra Universidad”.
Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin particular, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País, explica que “la Fundación Superación de la Pobreza tiene una larga trayectoria de trabajo en alianza con el Estado desde 1995, en gobiernos de todos los colores políticos. Esta marca de seriedad se refleja en la implementación de procedimientos administrativos muy rigurosos, que nunca han admitido figuras como las que se han detectado en el caso de Antofagasta. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país.
Constanza Gallardo Zamora, periodista egresada de la Facultad de Comunicación y Letras UDP en 2021, actualmente participa del programa Servicio País en Villa Dorotea, una pequeña localidad fronteriza ubicada a 30 minutos de Puerto Natales, en la Región de Magallanes. “Esta experiencia me hizo comprender la relevancia de trabajar con las comunidades, y no para ellas, de manera que todo lo que se realice sea un trabajo conjunto y de acuerdo a las reales necesidades que los vecinos y vecinas identifican y deciden solucionar”, comentó. Y agregó que “lo que está claro es que perseguimos un Estado democrático, social de derechos, y que las políticas sociales sean consistentes con eso”. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas. También, una que reconozca, valide e integre el relevante papel que cumplen de forma muy directa las organizaciones de la sociedad civil. Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema.
Por ello, pone al centro la promoción social, la construcción de una cultura solidaria y el respeto y dignificación de las personas afectadas por esta situación en el objetivo que contribuir a un proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Asimismo, ha contribuido al desarrollo nacional desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social para la superación de la pobreza y la exclusión social, desde un enfoque promocional, pluralista e independiente. Al respecto, la Directora Nacional de INAPI, Loreto Bresky, calificó la iniciativa como una excelente noticia que “permitirá otorgar a la región de Arica y Parinacota herramientas para potenciar y visibilizar sus recursos por medio de las oportunidades que ofrece el sistema de propiedad industrial.
El fondo concursable “Para Vivir Mejor” tiene como objetivos financiar proyectos de la sociedad civil que presenten iniciativas para apoyar a personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, cuidados, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. “Son muchas las profesiones que pueden aportar al trabajo social y no solamente aquellas que se conocen, sino que la diversidad de profesionales que pueden aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. Este año nos encontramos trabajando con la Escuela de Agronomía en tres comunas con una iniciativa de huertos comunitarios, lo que es muy innovador y motivante para las comunidades. Con la Escuela de Periodismo nos encontramos trabajando con niños y niñas donde ellos se preguntan por la cultura. Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó. El llamado comprende la realización de trabajos a lo largo del país en territorios con altos índices de vulnerabilidad y aislamiento, además, busca descentralizar el capital profesional del país, pues una parte importante de los jóvenes que son parte de este proceso, decide pobreza relativa quedarse a vivir y trabajar en los diversos territorios.
El hecho es que en Chile 2,1 millones personas viven en situación de pobreza, y 830 mil personas tienen ingresos de menos de $116 mil mensuales, viviendo en la extrema pobreza. Agregó que el convenio tiene una duración bienal y, entre otras cosas contempla implementar un programa conjunto de capacitación ambiental, dirigido a organizaciones y lideres/sas comunitarios, en los territorios de intervención de la Fundación. Asimismo se trataron temas relacionados al área de trabajo como el apoyo a distintos emprendedores, la postulación a proyectos y fondos que van en beneficio del fomento productivo, el apoyo al desarrollo de habilidades pre-laborales en jóvenes y al trabajo desarrollado con los distintos establecimientos educacionales de la comuna. “Sin duda, esta es una experiencia que cambia la vida, así lo confirma cerca del 40% de los jóvenes que se queda a vivir en la región a la cual son destinados, ya que logran desarrollar una conexión invaluable con el territorio y se dan cuenta cómo desde su profesión pueden aportar a la sociedad. Es por eso que invito a postular a quienes quieren ser agentes de cambio en nuestro país y dónde más se necesita”, concluye Catalina.